• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis y trabajos para optar grados y títulos
    • Título profesional
    • Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"
    • Nutrición (Tesis)
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis y trabajos para optar grados y títulos
    • Título profesional
    • Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"
    • Nutrición (Tesis)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Relación de los hábitos alimentarios y la dispepsia funcional en estudiantes de nutrición de la UNFV, 2017.

    Author
    Palacios Huamán, Andrea Jennifer
    Thumbnail
    View/Open
    UNFV_Palacios_Huaman_Andrea_Jennifer_Titulo_Profesional_2018.pdf (20.66Mb)
    Date
    2018
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Objetivos: Establecer la relación entre hábitos alimentarios y dispepsia funcional en estudiantes de Nutrición de la UNFV, 2017. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo y transversal. Se trabajó con 118 alumnos entre 18 a 26 años, de ambos géneros de la Escuela de Nutrición de la UNFV, seleccionados aleatoriamente. Se empleó el test de dispepsia validado por Bisbal y Barúa, Hábitos alimentarios y frecuencia de alimentos más consumidos en relación a la dispepsia de Bellido y Benites B (2006). Se usó la hoja de cálculo EXCEL 2013, SPSS 19.00. Para las pruebas estadísticas se utilizaron medidas de tendencia central (proporciones, medias) y para el análisis bivariado la prueba de Chi2, con un nivel de confianza del 95%. Resultando una prevalencia de Dispepsia Funcional de 40.67%, con mayor porcentaje en mujeres (30.51%) que en varones (10.17%). El síntoma más frecuente fue el Síndrome de dolor epigástrico (35.59%), seguido del Síndrome de dificultad postprandial (33.9%). De los estudiantes dispépticos, omitieron desayuno un 87.5%, seguido de los que omitieron la cena (33.70%). El 83.33% de los dispépticos comieron lento o rápidamente sus alimentos. Los alimentos consumidos más frecuentes fueron Chocolate para tomar (88.1%), Aceite Vegetal en mayonesa (86.4%), Té (84.7%), como carne de pollo o pescado frito (84.7%), mantequilla/margarina (84.7%); y Café (83.1%). Conclusiones: La omisión de algún alimento (desayuno, cena) y la velocidad de ingesta de los mismos (lento o rápido), así como el consumo de frituras, grasas y café produjeron la Dispepsia funcional. A mayor edad, mayor probabilidad de sufrir esta patología.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.13084/1842
    Collections
    • Nutrición (Tesis) [109]

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsAdvisorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsAdvisorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Vicerrectorado de Investigación
    Biblioteca Central
    Oficina de Repositorio Científico
    Licencia CC BY-NC-ND
    Contáctenos
    • Email: repositorio.vrin@unfv.edu.pe
    • Send Feedback
    Documentos de interés
    • Reglamento del Repositorio Científico
    • Políticas del Repositorio Científico
    • Guía para la presentación de trabajos de investigación
    • Anexo I: Formulario de autorización
    • Anexo II: Declaración Jurada
    • Anexo III: Modelo de carátula
    Servicios
    • Sistema de Gestión de Bibliotecas
    • Bases de datos académicas
    • Repositorio de Revistas
    • Repositorio de Datos
    DSpace software copyright © 2002-2022  DuraSpace

    Auspiciado por Vicerrectorado de Investigación