Dislalia funcional en niños de dos Instituciones Educativas de Lima – 2018
Fecha
2019Autor
Auqui Tineo, Maritza
Asesor(es)
Lagos Castillo, Moraima AngélicaMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación presenta como objetivo identificar la prevalencia de casos de dislalia funcional, así como los aspectos intervinientes de mayor incidencia y el tipo de errores de articulación más frecuentes como omisión, distorsión y sustitución en niños y niñas de las Instituciones Educativas “Unión Latinoamericana, La Molina” y “San José Obrero, San Juan De Lurigancho” durante el año académico 2018.
El método utilizado en la investigación fue bajo el enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo sustantivo, de observación naturalista; sin manipular deliberadamente la variable de estudio. Se tomó una muestra no probabilística de 130 alumnos de primer grado de las Instituciones Educativas “Unión Latinoamericana, La Molina” y “San José Obrero, San Juan De Lurigancho” durante el año académico 2018. Para el recojo de información se utilizó la prueba “Test Del Melgar”, adaptada y los datos fueron tabulados en el software SPSS, se realizó un análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes presentados en tablas y gráficos.
Los resultados se analizan en base a la variable de estudio “dislalia funcional” observándose una baja incidencia, (15%) de casos de dislalia funcional en los alumnos evaluados; concluyendo así que la dislalia funcional puede mantenerse hasta 7 años de edad pudiendo prolongarse pasada la primera infancia; por lo cual, se requiere de una detección temprana e intervención especializada oportuna para así tener más posibilidades en la adquisición de la lectoescritura de acuerdo a su edad académica y correcto aprovechamiento.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: