Relación entre el estado nutricional y la autopercepción de la imagen corporal en escolares de educación primaria de una Institución Educativa, Lima-Perú, 2019
Fecha
2021Autor
Mayta Arrunátegui, Elena Amalia
Asesor(es)
De la Cruz Mendoza, Flor EvelynMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado
nutricional y la autopercepción de la imagen corporal en escolares de educación primaria de una
institución educativa, Lima-Perú. La investigación fue de diseño no experimental, enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo observacional de corte transversal. La población total fue de 625
alumnos haciendo uso de los criterios de inclusión y exclusión la muestra final fue de 319 alumnos
de tercero a sexto de primaria entre edades de 7 a 14 años, se utilizó del cuestionario de la
autopercepción de la imagen corporal de Collins. Para el análisis de resultados se hizo uso de los
programas estadísticos SPSS 24 y Microsoft Excel, en este último se elaboró las gráficas y cuadros,
la prueba estadística utilizada fue chi cuadrado. En los resultados se obtuvo que, según talla para
la edad, el 95.6% presentaban un diagnóstico de talla normal, según diagnóstico de IMC para edad
el 24.5% presentaron exceso de peso, este fue más predominantes en el sexo masculino, se halló
que el 55.8% se auto percibían en un estado nutricional normal, un 31% con exceso de peso y un
13.2% con bajo peso. En conclusión, se halló relación entre estado nutricional y la autopercepción
de la imagen corporal, un 31% se percibía con diferente peso, teniendo una tendencia de 18% a
subestimar su peso real en la relación a lo expuesto. Cabe acotar que existe diferencias entre la
autopercepción de la imagen corporal según género, las niñas tienden a sobreestimar su peso a
diferencia de los niños que lo subestiman
Colecciones
- Nutrición (Tesis) [151]