Funcionamiento familiar e ideación suicida en adolescentes de una institución educativa estatal de Los Olivos, 2022
Fecha
2023Autor
Güere Ticona, Josseli Hilari
Asesor(es)
Hervias Guerra, Edmundo MagnoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la ideación suicida en adolescentes de una institución educativa estatal de Los Olivos, la muestra estuvo conformada por 298 estudiantes de secundaria (14 – 18 años, 3° a 5° grado), obtenida a través de un muestreo no probabilístico – intencional. Método: la presente investigación tiene enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental y correlacional simple, la recolección de información fueron con la Escala de APGAR familiar y la Escala de Ideación Suicida (SSI). Resultados: mostraron que un 19.1% percibió un grado de disfunción familiar severa, 26.5% de disfunción moderada, así como 54.4% de alta funcionalidad. En cuanto a la ideación suicida, se observó que el 8.1% presentó índices altos, y 32.6% moderados, respecto a la relación de variables, se encontró una relación negativa de tamaño grande y estadísticamente significativa (p=-.55, p<.001), además de guardar alrededor de 30% de varianza común ( 𝑟� 2=.30). Las relaciones entre las dimensiones de las variables presentaron coeficientes de correlación negativa (-.32, -.56), a excepción de la dimensión, planificación del intento suicida, la cual no presentó relación con la funcionalidad familiar (p<.10). Conclusión: El análisis comparativo identificó diferencias estadísticamente significativas en la ideación suicida en función suicida en función del tipo de familia (h=13.96, p<.01), en dónde las puntuaciones fueron mayores en familias reconstituidas, seguida de familias extensas y monoparentales, y un menor índice en familias nucleares. Esto sugirió que dicho factor se relacione con la ideación suicida con un tamaño pequeño (np2 = .05).