Determinación de niveles de PSA y su relación con los factores de riesgo asociados a alteraciones prostáticas en varones, que se atienden en el Hospital Rebagliati, periodo enero-junio 2019
Fecha
2022Autor
Camacho Maravi, Gianela Milagros
Asesor(es)
Guerrero Barrantes César EnriqueMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El PSA (antígeno prostático específico) es una proteasa producida por el epitelio prostático normal y maligno de los varones, que se secreta al líquido seminal. Solo pequeñas cantidades de PSA pasan a la circulación desde el tejido de la próstata, pero se incrementan cuando estan en una enfermedad y/o alteración de este órgano. Objetivo: Determinar la relación de niveles de PSA (Antígeno Prostático Específico) con los factores de riesgo asociados a alteraciones prostáticas, en varones, que acuden al Hospital Rebagliati, durante el periodo enero- junio del 2019. Método: Este estudio es de tipo descriptivo analítico, retrospectivo, de corte transversal y diseño no experimental. La muestra fue de 100 pacientes varones, que acudieron de forma ambulatoria al consultorio de urología. Resultados: Se encontró que el 95% de pacientes con edades de 60 años a más, presentan factores de riesgo asociados a alteraciones prostáticas, mientras que pacientes de 30 a 59 años representan el 5% de vulnerabilidad. Conclusiones: Los factores de riesgo más frecuentes relacionados con los niveles de PSA TOTAL ELEVADO; son pacientes con prostatitis (24%) e hipertensión arterial (20%). Las alteraciones prostáticas más frecuentes son; tumor maligno de próstata (68%) e hiperplasia benigna de próstata (26%). Finalmente, fue demostrado que si existe una relación estadísticamente significativa entre los valores de PSA total elevado >10 ng/ml y los factores de riesgo asociado a alteraciones en la próstata. (Chi cuadrado con un valor de p=0,009).