Influencia del proceso tafonómico en la obtención de ADN a partir de tejido óseo humano proveniente de fosas clandestinas utilizando tres metodologías de extracción molecular
Fecha
2021Autor
Portuguéz Ramírez, Lucero Illariy
Asesor(es)
Salas Asencios, RamsésMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Los estudios genéticos y moleculares en restos óseos antiguos de interés forense son cada vez más frecuentes y se basan en técnicas de extracción del ADN, las cuales emplean metodologías complejas que deben enfrentarse a muestras poco conservadas con serios problemas como la degradación, la limitada cantidad de ADN y la presencia de inhibidores. El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de comparar tres metodologías de extracción de ADN y evaluar laeficiencia en la obtención de ADN nuclear útil para casos forenses, mediante la técnica de PCR. Se evaluó la cantidad de ADN, la presencia de inhibidores y la procedencia de las muestras con cada metodología de extracción analizada: el método orgánico, el de desmineralización con las recomendaciones de la ICMP y el que emplea el Kit comercial QIAamp DNA Investigator de QIAgen®, los mismos que requieren procedimientos distintos para la digestión y descalcificación de la muestra ósea. Se analizaron 119 muestras recuperadas de lugares de entierro clandestinos en diferentes contextos tafonómicos y expuestas a mecanismos deteriorantes: impacto ácido, alcalino y microbiano. Los extractos de las muestras fueron cuantificados, evidenciando la cantidad de ADN e inhibidores, con estos resultados se obtuvieron diferencias y similitudes entre las metodologías, demostrando que el protocolo de desmineralización obtuvo los mejores resultados de cuantificación. Asimismo, se pudo comprobar que el tamaño del poro de las columnas de purificación y los dispositivos de ultrafiltración son necesarios para obtener ADN con el éxito deseado.