Tipología de la agresión y lesiones físicas en mujeres agredidas por sus parejas. Perú, 2015
Fecha
2020Autor
Sulca Gamarra, Karen Mabel
Asesor(es)
Chero Pisfil, Zoyla SantosMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo fue determinar las agresiones y lesiones físicas que sufrieron las mujeres a causa de sus parejas, en Perú, para el 2015. La investigación fue de tipo descriptivo de corte transversal y el diseño es no experimental-retrospectivo. La muestra estuvo compuesta por 1084 mujeres a nivel nacional y que cumpla los criterios de selección, basados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2015 del INEI. Se utilizó la base de datos de la página web, a través de la extensión del archivo.SAV al programa estadístico SPSS para el análisis correspondiente. Se verificó la existencia de asociación de las variables mediante la prueba de Chi 2 y la Prueba exacta de Fisher, donde se encontró que los factores sociodemográficos con mayor frecuencia y porcentajes fueron, edad de 41-90 años (53.3%), estado civil conviviente (34%), ocupación trabajadora independiente (59.0%), área de residencia urbana (62,1%) y grado de instrucción secundaria (39,9%). La agresión con mayor frecuencia fue “bofetada/cachetada” (n=236) 21,8% y la lesión “moretón/hinchazón” (n=175) 50,9%. Concluyéndose que el tipo de agresión con mayor frecuencia fue “bofetada/cachetada” y el tipo de lesión física con mayor frecuencia fue “moretón/hinchazón”. A la vez no existe asociación significativa entre las lesiones físicas y el área de residencia. Se observó que si existe asociación significativa entre la variable lesión física y estado civil, grado de instrucción y grupo etario.