Ametropías en alumnos del 3er y 4to grado de la Institución N° 2091-2017
Fecha
2018Autor
Cubas Romaina, Mariacela Elizabeth
Asesor(es)
Sotomayor Maguiña, Efren RodomiroMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este trabajo de investigación ha tenido como objetivo principal determinar las
ametropías en los alumnos del 3er y 4to grado de nivel primaria de la institución educativa N.2091. Para lograr esto, se ha hecho una clasificación de los tipos y niveles de ametropía que presentan los alumnos, quienes en esta edad (8 años en promedio) no deberían tener estos defectos refractivos. Asimismo, se considera importante conocer el número de alumnos y alumnas que presentan anisometropías para que los agentes educativos tomen las medidas pertinentes para la salud visual de los estudiantes. El trabajo de investigación es descriptivo y ha consistido en una evaluación de agudeza
visual para hacer el diagnóstico de las ametropías y sus niveles en 156 estudiantes. 64 alumnos (41% de la muestra) son emétropes, 92 estudiantes (59% de la muestra) presentan algún tipo de ametropía: 7 estudiantes presentan miopía leve; solo un estudiante presenta miopía severa; 6 estudiantes presentan hipermetropía leve; 1 estudiante, hipermetropía moderada. Astigmatismo es el defecto refractivo más común: 41 estudiantes presentan astigmatismo leve; 31 estudiantes, astigmatismo moderado; 5
estudiantes, astigmatismo severo. En tanto, 28 estudiantes presentan también anisometropía. En conclusión, a pesar de que teóricamente, alumnos de esta edad deberían ser emétropes porque ya han alcanzado un óptimo desarrollo visual, los resultados evidencian que casi el 60% tienen algún defecto refractivo. Por lo tanto, la comunidad educativa debe tomar medidas de prevención para compensar estos defectos que afectan el rendimiento escolar y su desarrollo social.
Colecciones
- Optometría (Tesis) [39]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: