Mostrar el registro sencillo del ítem
La renta minera y su relación con la pobreza en las principales regiones mineras del Perú durante el periodo 1999- 2013
dc.contributor.advisor | Borjas Guerra de Alarcón, Mirtha Janet | es_PE |
dc.contributor.author | Velasquez Velasquez, Sergio Daniel | |
dc.date.accessioned | 2018-06-19T16:10:12Z | |
dc.date.available | 2018-06-19T16:10:12Z | |
dc.date.issued | 2018-04-30 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2061 | |
dc.description.abstract | La presente investigación determina la existencia y magnitud de la relación entre la renta minera y la pobreza en las principales regiones mineras del Perú durante el periodo 1999-2013. El Perú es un país de producción polimetálica, sin embargo son el cobre y el oro, en ese orden, los que representan la mayor aportación al total nacional de producción y exportación minera. Esta producción es íntegramente realizada por el sector privado principalmente por el segmento de la gran minería. La renta minera es la diferencia entre el precio internacional y el precio de producción del mineral, y se divide entre la renta percibida por Estado, básicamente a través del impuesto a la renta, y la percibida por el sector privado a través de las utilidades. De los resultados de la correlación de Pearson se obtiene una alta relación negativa entre la renta minera y la pobreza en las principales regiones mineras del Perú. Del mismo modo la realización de la prueba de hipótesis para la correlación de Pearson da como resultado la aceptación de la hipótesis nula es decir que existe relación entre la renta minera y la pobreza en las principales regiones mineras del Perú. Es importante destacar que en el periodo en estudio la renta minera creció considerablemente, en gran parte por la gran alza en las cotizaciones del cobre y el oro así como los incentivos jurídicos tributarios que las empresas usaron, y que la participación del Estado en la distribución de esa renta total es en promedio solo el 22% en el periodo en estudio. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional Federico Villarreal | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional Federico Villarreal | es_PE |
dc.source | Repositorio institucional - UNFV | es_PE |
dc.subject | Renta minera | es_PE |
dc.subject | Pobreza | es_PE |
dc.subject | Impuesto a la renta | es_PE |
dc.subject | Impuesto a las sobreganancias mineras | es_PE |
dc.subject | Participación del Estado | es_PE |
dc.subject | Recursos naturales | es_PE |
dc.subject | Costos de producción | es_PE |
dc.subject | Utilidades | es_PE |
dc.subject | Gran minería peruana de cobre y gran minería peruana de oro | es_PE |
dc.title | La renta minera y su relación con la pobreza en las principales regiones mineras del Perú durante el periodo 1999- 2013 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Maestro en Tributacion | es_PE |
thesis.degree.discipline | Tributacion | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de Posgrado | es_PE |
thesis.degree.level | Maestría | es_PE |
thesis.degree.program | Escuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencial | es_PE |
dc.subject.ocde | Ciencias Sociales | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-3192-7717 | es_PE |
renati.advisor.dni | 09187041 | es_PE |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.discipline | 411087 | es_PE |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |