• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis y trabajos para optar grados y títulos
    • Maestría
    • Humanidades y ciencias sociales (Maestría)
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis y trabajos para optar grados y títulos
    • Maestría
    • Humanidades y ciencias sociales (Maestría)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La renta minera y su relación con la pobreza en las principales regiones mineras del Perú durante el periodo 1999- 2013

    Author
    Velasquez Velasquez, Sergio Daniel
    Thumbnail
    View/Open
    UNFV_VELÁSQUEZ_VELÁSQUEZ_SERGIO_DANIEL_MAESTRIA_2018.pdf (36.08Mb)
    Date
    2018-04-30
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente investigación determina la existencia y magnitud de la relación entre la renta minera y la pobreza en las principales regiones mineras del Perú durante el periodo 1999-2013. El Perú es un país de producción polimetálica, sin embargo son el cobre y el oro, en ese orden, los que representan la mayor aportación al total nacional de producción y exportación minera. Esta producción es íntegramente realizada por el sector privado principalmente por el segmento de la gran minería. La renta minera es la diferencia entre el precio internacional y el precio de producción del mineral, y se divide entre la renta percibida por Estado, básicamente a través del impuesto a la renta, y la percibida por el sector privado a través de las utilidades. De los resultados de la correlación de Pearson se obtiene una alta relación negativa entre la renta minera y la pobreza en las principales regiones mineras del Perú. Del mismo modo la realización de la prueba de hipótesis para la correlación de Pearson da como resultado la aceptación de la hipótesis nula es decir que existe relación entre la renta minera y la pobreza en las principales regiones mineras del Perú. Es importante destacar que en el periodo en estudio la renta minera creció considerablemente, en gran parte por la gran alza en las cotizaciones del cobre y el oro así como los incentivos jurídicos tributarios que las empresas usaron, y que la participación del Estado en la distribución de esa renta total es en promedio solo el 22% en el periodo en estudio.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.13084/2061
    Collections
    • Humanidades y ciencias sociales (Maestría) [149]

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsAdvisorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsAdvisorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Vicerrectorado de Investigación
    Biblioteca Central
    Oficina de Repositorio Científico
    Licencia CC BY-NC-ND
    Contáctenos
    • Email: repositorio.vrin@unfv.edu.pe
    • Send Feedback
    Documentos de interés
    • Reglamento del Repositorio Científico
    • Políticas del Repositorio Científico
    • Guía para la presentación de trabajos de investigación
    • Anexo I: Formulario de autorización
    • Anexo II: Declaración Jurada
    • Anexo III: Modelo de carátula
    Servicios
    • Sistema de Gestión de Bibliotecas
    • Bases de datos académicas
    • Repositorio de Revistas
    • Repositorio de Datos
    DSpace software copyright © 2002-2022  DuraSpace

    Auspiciado por Vicerrectorado de Investigación