Características clínicas y epidemiológicas del paciente con síntomas del tracto urinario inferior que acude al servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Enero de 2018
Fecha
2018Autor
Gavilán Cortez, Jorge Luis Fermín
Asesor(es)
Bocanegra Vergaray, CarlosMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Introducción: Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) corresponden a una variedad de molestias atribuidas a este conjunto anatómico. Son progresivos, se relacionan con la edad y se dividen en tres grupos: síntomas de llenado (polaquiuria, nocturia y urgencia miccional); síntomas de vaciado (chorro miccional débil, chorro miccional intermitente y latencia en el inicio de micción); y síntomas posmiccionales (sensación de vaciado incompleto). Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con STUI que acuden al Servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en enero de 2018. Método: Estudio observacional, descriptivo correlacional, de corte transversal, en pacientes con STUI que acudieron al consultorio de urología. Se utilizó una ficha de recolección de datos y el cuestionario IPSS para valorar la presencia de STUI, el grado de severidad y su impacto sobre la calidad de vida. Resultados: De 110 sujetos encuestados, el 100% presentó STUI, el 83.6% fueron varones y el grupo etario de 50-59 años fue el más frecuente (29.1%). La dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus fueron las comorbilidades más frecuentes. La hiperplasia benigna de próstata fue la patología urológica más prevalente (52.7%). Los síntomas más frecuentes fueron la nocturia, urgencia miccional y chorro miccional débil. El tipo de síntomas que predominó fueron los de llenado, según la severidad predominaron los síntomas moderados (55.5%) y la mayoría estuvo de acuerdo en que los STUI tienen un impacto negativo en su calidad de vida (64.6%). Conclusiones: Los STUI son muy prevalentes en los pacientes que acuden al Servicio de Urología, afectan negativamente su calidad de vida y se encontró asociación entre grado de severidad y edad, nivel educativo y algún tipo de tratamiento quirúrgico prostático.
Colecciones
- Medicina (Tesis) [796]