Mostrar el registro sencillo del ítem
Los medios de comunicación digitales y su influencia en el comportamiento electoral juvenil durante la segunda vuelta presidencial del año 2021 en la provincia de Lima
dc.contributor.advisor | Gonzáles Loli, Martha Rocío | es_PE |
dc.contributor.author | Candia Carrasco, Carlos Alonso | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-09-01T14:23:37Z | |
dc.date.available | 2025-09-01T14:23:37Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.13084/11106 | |
dc.description.abstract | Esta investigación tiene como objetivo explicar de qué manera los medios de comunicación digitales influyeron en el comportamiento político electoral de la población joven (18-29 años), residente en la Provincia de Lima, mientras sucedía la segunda vuelta del año 2021 para elegir presidente, y era disputada entre los candidatos Keiko Sofía Fujimori Higuchi, del partido político Fuerza Popular y José Pedro Castillo Terrones, del partido político Perú Libre. El método fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño no experimental, teniendo una muestra de 385 jóvenes, distribuidos proporcionalmente en los 43 distritos de la Provincia de Lima, siendo este número muestral, determinado mediante una ecuación de muestra finita. El instrumento fue el cuestionario validado mediante juicio de expertos vinculados a la materia estudiada. Respecto a los resultados, un 90,4% de encuestados indicó que los medios de comunicación digitales tuvieron mucha o demasiada influencia sobre la decisión electoral joven o preferencia por algún candidato, y un 90,7% indicó que las redes sociales tuvieron mucha o demasiada influencia sobre la decisión de voto o preferencia electoral; un 83,7% de encuestados indicaron que los medios de comunicación digitales tuvieron una tendencia política, la cual tuvo influencia en el voto joven y finalmente, un 97,2% de encuestados refirieron usar algún tipo de medio de comunicación digital para acceder a información política, de donde un 67,8%, declaró usar medios masivos convencionales digitales, a través de redes sociales, teniendo además que, un total de 39,2%, declaró haber usado la red social Instagram como fuente más frecuente para acceder a información política, durante el proceso electoral estudiado. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional Federico Villarreal | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional Federico Villarreal | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNFV | es_PE |
dc.subject | Sociabilización política y conducta electoral | es_PE |
dc.subject | Medios de comunicación | es_PE |
dc.subject | Elecciones | es_PE |
dc.subject | Comportamiento político | es_PE |
dc.title | Los medios de comunicación digitales y su influencia en el comportamiento electoral juvenil durante la segunda vuelta presidencial del año 2021 en la provincia de Lima | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciado en Ciencia Política | es_PE |
thesis.degree.discipline | Ciencia Política | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Derecho y Ciencia Política | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01 | es_PE |
renati.author.dni | 73226552 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-8849-4823 | es_PE |
renati.advisor.dni | 08196942 | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.discipline | 312016 | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.juror | Vigil Farias, José | es_PE |
renati.juror | Moscoso Torres, Víctor Juber | es_PE |
renati.juror | Mendoza La Rosa, Carlos Alfonso | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |