Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes de una escuela de educación superior pedagógica del departamento de Tacna
Fecha
2025Autor
Solsol Maguiña, Gabriela
Asesor(es)
Córdova Gonzales, Luis A.Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Determinar la relación entre la autoeficacia y las dimensiones de procrastinación académica en estudiantes de una Escuela de Educación Superior Pedagógica de Tacna.
Método: El estudio es de tipo básico y de diseño no experimental, descriptivo-correlacional, de corte transversal. Se aplicó la Escala de Autoeficacia General (EAG) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). La muestra estuvo conformada por 270 estudiantes, con edades entre 16 y 35 años. Resultados: Se identificaron niveles promedio en autoeficacia (42.2%), autorregulación académica (54.8%) y postergación de actividades (45.6%). Asimismo, se halló una relación débil y significativa entre autoeficacia y la dimensión autorregulación académica (rho = .341), y una relación débil, inversa y significativa entre autoeficacia y postergación de actividades (rho = -.270). En los varones se encontró relación débil entre autoeficacia y autorregulación académica (rho = .359), así como relación débil e inversa con postergación de actividades (rho = -.261). En las mujeres se evidenció relación débil entre autoeficacia y autorregulación académica (rho = .339), y relación débil e inversa con postergación de actividades (rho = -.265). Además, se hallaron diferencias significativas en procrastinación académica según sexo, edad y formación académica. Conclusiones: La autoeficacia se relaciona positivamente con la autorregulación académica e inversamente con la postergación de actividades.








