Correlación entre la relación esquelética y la posición de terceras molares mandibulares en una población peruana hospital nacional Hipólito Unanue, 2023

Fecha
2025Autor
Escobar Gamarra, Cecilia Paola
Asesor(es)
Galarza Valencia, Diego JavierMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Evaluar la correlación entre la relación esquelética y la posición de terceras molares
mandibulares. Método: fue tipo observacional, retrospectivo, transversal y comparativo. Se
incluyeron 384 pares de radiografías panorámicas y cefalométricas. Se realizaron trazos
lineales cefalométricas en cada radiografía lateral para formar el ángulo ANB y determinar la
relación esquelética, mientras que para la evaluación de la posición de los terceros molares se
consideró la clasificación propuesta por Winter. Resultados: En toda la muestra evaluada el
43,5% de la tercera molar inferior tenía una posición mesio-angular, seguida de la posición
vertical en el 38,6%. En el sexo masculino la posición mesio-angular fue de 48,2% y en
segundo lugar la posición vertical con el 31,3%. El sexo femenino la posición vertical fue de
44,8% y en segundo lugar la posición mesioangular con el 39,3%. En la Clase I, el sexo
femenino obtuvo mayor frecuencia con un 51,3%. En la Clase II el sexo femenino obtuvo
mayor frecuencia con un 59,2%. En la Clase III el sexo masculino obtuvo mayor frecuencia
con un 59,3%. Al realizar la prueba de Spearman se encontró que no existe relación
significativa entre la relación esquelética y la posición de la tercera molar inferior (p = 0,759).
Conclusiones: El sexo femenino fueron más frecuentes la posición vertical y las relaciones
esqueléticas I y II. Y en el sexo masculino la posición mesioangular y la relación esquelética
III fueron las más frecuentes. No se encontró correlación entre estas variables.
Colecciones
- Odontología (Tesis) [306]