Factores clínicos asociados a diplopía binocular en pacientes adultos del Departamento de Neuro-oftalmología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2017–2019 Lima

Fecha
2022Autor
Vergara Obregón, Carina Chell
Asesor(es)
Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente tesis tiene como objetivo determinar los factores clínicos asociados a diplopía binocular en pacientes adultos de Neuroftalmología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2017 – 2019, con el propósito de tener información de las causas y factores que influyen en la aparición de esta enfermedad, de tal manera que permita educar a la sociedad sobre esta problemática existente. Para cumplir con lo anterior, se estableció un estudio de tipo descriptivo, de diseño cuantitativo y transversal; la población estuvo constituida por todos los pacientes adultos con diagnóstico de diplopía binocular del Departamento de Neuroftalmología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el período 2017 – 2019. Y una muestra de 337 pacientes, cifra hallada mediante la fórmula estadística, estas están representados por las historias clínicas de los pacientes bajo criterios de inclusión y exclusión. La técnica utilizada fue el análisis documental, con el uso de una ficha de recolección de datos de elaboración propia, que fue validado por juicio de expertos y sometido a confiabilidad con el Alfa de Cronbach. Luego del trabajo de campo, se procedió a analizar la información estadísticamente mediante ANOVA y las diferencias entre medias a través del test de Fisher, obteniendo resultados compatibles, para realizar el correspondiente análisis y discusión. Obteniendo como resultado que los pacientes que presentan antecedentes clínicos, como ciertos factores neurológicos son más propensos a presentar diplopía binocular Los pacientes presentaron como resultados que los factores clínicos más frecuentes asociados a diplopía binocular fueron los Factores Neurológicos y en su mayoría de origen microvascular con 39.2% presentando en la mayoría de casos parálisis del tercer nervio craneal 29.7% .