Funcionamiento familiar, autoeficacia académica y riesgo de adicción al internet en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
Fecha
2021Autor
Martinez Portillo, Armando
Asesor(es)
Portocarrero Ramos, Carlos AlbertoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La investigación tiene por finalidad identificar la relación existente entre funcionamiento familiar, autoeficacia académica y riesgo de adicción al internet en universitarios de Lima Metropolitana, el estudio fue de tipo correlacional y de diseño no experimental. Se evaluaron a 580 estudiantes de psicología de ambos sexos, con edades entre los 18 a 26 años. Para lograr el análisis y recolección de datos se aplicaron tres instrumentos: Test FF-SIL de funcionamiento familiar, la Escala EAPESA de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas y el Cuestionario CERI de Experiencias relacionados con el uso de Internet. En los resultados obtenidos mediante un modelo de regresión lineal múltiple se aprecia a la autoeficacia como el factor predictor más importante de la adicción al internet (β= -.39), aun cuando la funcionalidad familiar es también una variable relacionada de manera significativa (R2 = .264 [IC 95% = .201, .326]; p<.05). Además, mediante el análisis de regresión logística se halló que el sexo y la edad son dos factores de riesgo que explican en 5% la probabilidad de adicción al internet. También se encontró que cuanto más se agrava la disfuncionalidad familiar mayor es el riesgo de adicción al internet en los estudiantes (.10 > ƒ < .40), y los estudiantes con baja autoeficacia académica presentan mayor riesgo de adicción al internet (ƒ > .40).