Crecimiento empresarial y su relación con la estructura organizacional de las medianas empresas constructoras del Cercado de Lima
Fecha
2020Autor
Vásquez Delgado, Luis Silverio
Asesor(es)
Collazos Cerrón, Jesús AlfredoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Según la Revista Internacional Administración y Finanzas ♦ Volumen 6 ♦ Número 3 ♦ 2013 sobre: La estructura organizativa en las pequeñas empresas de construcción de Puebla, México, por los autores: Rafaela Martínez Méndez, Benemérita, Universidad Autónoma de Puebla María Antonieta Monserrat Vera Muñoz, Benemérita La Universidad Autónoma de Puebla José Gerardo Serafín Vera Muñoz, de la Universidad Autónoma Benemérita de Puebla, afirma que "la estructura organizativa en términos simples, se considera como la disposición de las partes de la organización (Hall, 1996: 50); otra definición se refiere a la Estructura organizativa como la distribución a lo largo de varias líneas de personas entre posiciones sociales que influyen en las relaciones de los roles entre estas personas Blau en Hall (1996: 53). Según Mayntz (1972), la estructura se define como el ensamblaje de una construcción; Disposición duradera de las partes en un todo, por lo tanto, la estructura es el modelo relativamente estable. de la organización; Es posible comenzar su análisis describiendo los roles que desempeñan todos los miembros que lo conforman, entendiendo en papel, el conjunto de normas o expectativas sociales que se refieren al titular de una cierta posición de la organización Mayntz (1972: 106). En este sentido, Hall (1996) proporciona las bases para la clasificación de las características estructurales en una forma integral, que se tomaron a los fines del trabajo de investigación. Estas características son: complejidad, centralización y formalización: en el concepto de complejidad intervienen varios componentes que ayudan a darle sentido a este término, entre los que se encuentran: la división del trabajo, el nombre de los cargos y los niveles jerárquicos (Hall, 1996). Los elementos con los que se identifica la complejidad son: diferenciación horizontal, diferenciación vertical y dispersión espacial. La diferenciación horizontal considera la forma en que se subdividen las tareas, mientras que la diferenciación vertical se refiere a la profundidad de la jerarquía organizativa o la proliferación de los niveles de supervisión (Hall, 1996). Finalmente, la dispersión espacial es el número de lugares físicamente separados en los que se emplean los miembros de una organización. Estos tres elementos proporcionan el grado de complejidad de una empresa, por lo que cuanto mayor sea el valor de las variables, mayor será la complejidad.
Por lo tanto, la centralización se refiere a la distribución del poder dentro de las organizaciones. De esta manera, cuanto más dispersa está la autoridad, esto es cuando hay un mayor grado de participación de los miembros de la organización, hay una mayor descentralización. Por el contrario, cuando la autoridad se concentra en unas pocas personas, se dice que hay más centralización. La formalización se refiere al grado en que se estandariza el trabajo en una organización. Para explicar el aspecto de la formalización, Hall (1996) hace referencia a que esta es la variable estructural clave para el individuo, ya que su comportamiento se verá afectado por ella. La formalización representa el uso de reglas en una organización.
Los actores contingentes se refirieron al tamaño, la tecnología, el entorno y la selección estratégica y establecen la productividad, la innovación, la eficiencia y la moral de los trabajadores como variables de resultado. El tamaño, la importancia de la misma en la estructura organizativa "se ha demostrado que está relacionado con el crecimiento de las empresas medianas de construcción de la valla de Lima, ya que influye en su crecimiento, desarrollo y competitividad.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: