Orientación hacia la vida en adolescentes institucionalizados en el INABIF, según niveles de resiliencia
Resumen
Se realizó un estudio para determinar si existían diferencias en orientación hacia la vida, según el nivel de resiliencia que presentaban los adolescentes institucionalizados en el INABIF. Asimismo, se analiza si existían diferencias en orientación hacia la vida, según el tiempo de internamiento, los niveles de soporte familiar, el grado de estudios y el sexo entre adolescentes con alto y bajo nivel de resiliencia institucionalizados en el INABIF. Con este fin se diseñó, elaboró y aplicó una encuesta socio-demográfica, la Escala de Orientación hacia la Vida – Revisado (LOT-R) y una Escala de Resiliencia. El diseño del estudio fue de tipo “no experimental” ya que no se manipuló ninguna variable. El tipo de investigación fue “descriptivo comparativo” La población quedo conformada por la totalidad de adolescentes, varones y mujeres de 12 a 17 años que se encontraban albergados en los Centros de Atención Residencial Ermelinda Cerrera y San Francisco de Asís del INABIF. La muestra quedó constituida por 94 adolescentes, seleccionados por muestreo de tipo “no probabilística intencional”. Los resultados indican diferencias significativas con respecto a la variable orientación hacia la vida, según los niveles de resiliencia, determinándose que los adolescentes con alta resiliencia tienen mayor orientación hacia la vida (p = 0.022); así mismo, se identificó diferencias en orientación hacia la vida en función al sexo, siendo las adolescentes mujeres quienes presentaron mayor orientación hacia la vida (p = 0.022).