• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis y trabajos para optar grados y títulos
    • Título profesional
    • Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"
    • Obstetricia (Tesis)
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis y trabajos para optar grados y títulos
    • Título profesional
    • Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"
    • Obstetricia (Tesis)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Factores asociados a hiperémesis gravídica, en gestantes atendidas en el Hospital San Juan De Lurigancho, en el año 2018

    Author
    Mejía Coronado, Gisela Milagros
    Thumbnail
    View/Open
    UNFV_MEJÍA_CORONADO_GISELA_MILAGROS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf (1.953Mb)
    Date
    2019
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Objetivo: Determinar los factores asociados a la hiperémesis gravídica, en las gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho, en el año 2018. Material y método: La presente investigación es de tipo descriptiva observacional, transversal y retrospectiva. Se realizó en una muestra de 116 historias clínicas de gestantes con el diagnostico de hiperémesis gravídica que fueron atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho en el año 2018. La información se recolectó mediante una ficha elaborada con 18 ítems que miden cuatro factores asociados a la hiperémesis gravídica: factores médicos, factores obstétricos, factores psicológicos y factores sociodemográficos que fue validado mediante juicio de expertos. Resultados: El 93,1 % de la población de estudio presento embarazo no deseado, obteniendo una asociación significativa entre aquellas gestantes que provienen de familias disfuncionales en un 81 %, el 79,3 % en la etapa de vida joven (20-34 años) y el 79,3 % con grado de instrucción secundaria. El 71,6% de las gestantes con hiperémesis gravídica fue multigesta. El 60,3% de la población no asistió a ninguna atención prenatal. El 81% proviene de una familia disfuncional, además de que 61,2% de las gestantes con hiperémesis gravídica presentó estrés episódico. Conclusiones: La hiperémesis gravídica en nuestro medio es una enfermedad de etiología multifactorial, cuyo diagnóstico es únicamente por exclusión. El factor psicológico prima en las gestantes en estudio, donde el embarazo no deseado predomina en la población con un 93,1 %. El 79,3 %, de la población se encuentra en la etapa de vida joven (20-34 años), con grado de instrucción secundaria en un 79,3 %, donde el 81% proviene de familias disfuncionales. Además se evidencio una mayor prevalencia de hiperémesis gravídica en multigestas primíparas. No se encontraron relaciones significativas en los factores médicos.
    URI
    http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3037
    Collections
    • Obstetricia (Tesis) [112]

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsAdvisorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsAdvisorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Vicerrectorado de Investigación
    Biblioteca Central
    Oficina de Repositorio Científico
    Licencia CC BY-NC-ND
    Contáctenos
    • Email: repositorio.vrin@unfv.edu.pe
    • Send Feedback
    Documentos de interés
    • Reglamento del Repositorio Científico
    • Políticas del Repositorio Científico
    • Guía para la presentación de trabajos de investigación
    • Anexo I: Formulario de autorización
    • Anexo II: Declaración Jurada
    • Anexo III: Modelo de carátula
    Servicios
    • Sistema de Gestión de Bibliotecas
    • Bases de datos académicas
    • Repositorio de Revistas
    • Repositorio de Datos
    DSpace software copyright © 2002-2022  DuraSpace

    Auspiciado por Vicerrectorado de Investigación