Factores epidemiológicos, socioeconómicos y maternos en puérperas con atención prenatal insuficiente en el instituto nacional materno perinatal, diciembre 2018
Fecha
2019Autor
Vasquez Reyes, Claudia Mirella
Asesor(es)
Echegaray Ramos, Blanca RosaMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Determinar los factores epidemiológicos, socioeconómicos y maternos en puérperas con atención prenatal insuficiente del Instituto Nacional Materno Perinatal, diciembre 2018. Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal. Nivel descriptivo. Método cuantitativo. Muestra: Conformado por 134 puérperas que presentaron atención prenatal insuficiente y que fueron atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Resultados: el 78,4% de las puérperas con atención prenatal insuficiente tuvieron una edad entre los 20 y 34 años. Con respecto al grado de instrucción se determina que el mayor porcentaje fue de 58,2% aquellas que tuvieron secundaria completa. Con respecto al estado civil, en el presente estudio se determina que el mayor porcentaje fue de 65,7% referente a convivientes. De acuerdo con la ocupación en las puérperas, el mayor porcentaje con atención prenatal insuficiente fue de 74,6% siendo amas de casa. De acuerdo con la procedencia de las puérperas con atención prenatal insuficiente, el 94% tiene procedencia urbana. Con respecto a la paridad se observa que el 69,4% de las puérperas con atención prenatal insuficiente son multíparas. Con respecto a las complicaciones obstétricas se obtiene que el 56% de las puérperas con atención prenatal insuficiente no presentó complicaciones obstétricas. Y, por último, de acuerdo con las comorbilidades en las puérperas se obtiene que el 76,9% con atención prenatal insuficiente no presentó comorbilidades. Conclusiones: Los factores epidemiológicos, socioeconómicos y maternos se manifiestan aún en un grupo considerable de gestantes para que estas pacientes cuenten con una atención prenatal insuficiente.
Colecciones
- Obstetricia (Tesis) [177]