Mostrar el registro sencillo del ítem
Identificación y reducción de la violencia contra la mujer como forma de reducir el feminicidio en el Perú
dc.contributor.advisor | Guardia Huamaní, Efraín Jaime | es_PE |
dc.contributor.author | Mendoza Quispe, Janet Flor | es_PE |
dc.date.accessioned | 2018-12-06T17:05:37Z | |
dc.date.available | 2018-12-06T17:05:37Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2466 | |
dc.description.abstract | La violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por los hombres, ha sido una constante en todos los países del mundo, ellos motivados por falsas ideas de superioridad tratan de dominarlas e imponerse a ellas a cualquier costo, con este propósito: las maltratan de palabra, las privan de recursos económicos, las aíslan de sus familiares, les mutilan sus genitales, las propinan golpes y en muchas ocasiones llegan a extremo de quitarles la vida. La acción de cegar la vida a la mujer por su condición de ser mujer, solo fue aceptada tras un largo proceso de luchas libradas por movimientos feministas internacionales en los años setenta del siglo pasado. Estudios posteriores han demostrado que los homicidios de mujeres en esta condición, son el producto de la violencia de género que los hombres ejercen contra ella. Los espacios en los cuales la mujer es víctima de maltrato son múltiples: la familia, el trabajo, en los centros de estudio, en las prisiones cuando tiene la desgracia de ser ingresadas a estos sitios, en los conflictos armados, etc. en general en cualquier espacio donde pretenda desempeñarse. Para nuestra investigación tuvo preeminencia la violencia que padece la mujer en su familia, es precisamente allí donde se inicia con esta cadena de agresiones, los padres, los hermanos hombres ejercen control, en ocasiones a través de la violencia física, sobre las hijas y hermanas, situación que se repite cuando la mujer logra formar su propia familia, esta vez realizadas por sus cónyuges, convivientes o compañeros sentimentales. En nuestro país, las mujeres que se encuentran sometidas a violencia ejecutada por miembros de su entorno familiar, están posibilitadas para obtener de parte de los Jueces de Familia medidas de protección personales y reales, en un plazo, que formalmente es perentorio y corto de setenta y dos horas, situación que no obsta para continuar con el trámite de violencia familiar contra su agresor. Estas alternativas, concedidas a la mujer por la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, teóricamente deberían ser suficientes para frenar las agresiones en su contra pero, no es así. En la práctica las afortunadas que logran las medidas de protección afrontan dos problemas adicionales al maltrato: de una parte la inacción de los miembros de la Policía Nacional del Perú para su cumplimiento y, el aumento de la violencia por parte del hombre al saber que ha sido denunciado. Esta situación generó este estudio dado que, son situaciones que deben ser resueltas por el Estado, ya que se constituyen en una causa del feminicidio de la mujer, por ello se tituló “Identificación y reducción de la violencia contra la mujer como forma de reducir el Feminicidio en el Perú” | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional Federico Villarreal | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | * |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional Federico Villarreal | es_PE |
dc.source | Repositorio institucional - UNFV | es_PE |
dc.subject | Violencia contra la mujer | es_PE |
dc.subject | Feminicidio y tratamiento legal | es_PE |
dc.title | Identificación y reducción de la violencia contra la mujer como forma de reducir el feminicidio en el Perú | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Doctor en Derecho | es_PE |
thesis.degree.discipline | Derecho | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de Posgrado | es_PE |
thesis.degree.program | Escuela Universitaria de Post Grado - Modalidad Presencial | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 | es_PE |
renati.author.dni | 10724968 | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-7715-2366 | es_PE |
renati.advisor.dni | 06880897 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.discipline | 421018 | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor | es_PE |
renati.juror | Aramayo Cordero, Uriel | es_PE |
renati.juror | Quevedo Pereyra, Gaston Jorge | es_PE |
renati.juror | Hinojosa Uchofen, Carlos Augusto | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |