Factores socioeconomicos, culturales y de servicios de salud, asociados a la mortalidad materna en la dirección de Salud IV lima Este - ¨2012 - 2015
Fecha
2018Autor
Villalva Severino, Carmen Beatriz
Asesor(es)
Garate Salazar, ArturoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación evalúa todos los casos de muerte materna (63) de la Jurisdicción de DISA IV Lima Este, entre los años del 2012 al 2015, debido a que se han evidenciado cifras absolutas que se han mantenido o incrementado, en lugar de evidenciar un descenso de las cifras, de manera semejante al nivel nacional, este estudio tiene el objetivo de determinar factores socioeconómicos, culturales y del proceso de atención, con énfasis en la identificación de las características epidemiológicas de las gestantes, que están asociados con la Mortalidad Materna. Metodología: El estudio es retrospectivo, longitudinal, descriptivo – analítico. Con base a la información obtenida de las historias clínicas, fichas de notificación inmediata, fichas de investigación e informes de auditoría de caso de muertes maternas, ocurridas en DISA IV Lima Este, en este periodo de tiempo, con una muestra conformada por 63 casos (100 %). Resultados: En la DISA IV Lima Este, la RMM durante el periodo de estudio, oscila entre 39.05 por 100,000 n. v. para el 2014 y 32.58 por 100,000 n.v. para el año 2015 ; esta cifra es baja en comparación al estándar nacional, pero no es sostenible en el tiempo. En cuanto a las muertes maternas fueron directas en un 55.6% (35), e indirectas en un 41.3 % (26), la mayoría de muertes ocurrieron en el puerperio en un 67 % (42) y en 27% durante la gestación (17), la causa de fallecimiento en su mayoría fue hipertensión en un 25.4 % (16 ), seguidos de 17,5 % casos de hemorragia (11) y evidenciando un aumento de casos por otras causas en 44.4 % (28 ). En relación a los factores Socioeconómicos y culturales se encontró que el valor de la edad media fue de 30 años, el 90.5 % de los pacientes, fueron financiados: por el SIS en 65.1 %(41) y 25.4 % por ESSALUD (16), el 58.7 % fueron convivientes (37) y con aumento de la condición de madre soltera en 34.9%(22), el 63.5% tienen un nivel educativo superior , la mayoría 60.9 % tuvieron entre 1 a 3 gestaciones, siendo la media de 2 hijos. En relación a factores de atención Prenatal se encontró que el 68.3 % asistieron a su control prenatal(43), la mayoría tenia de 4 a 6 controles 19(30.2%), estos controles fueron realizados en su mayoría en centros y puestos de salud 23 (36.5 %) y en hospitales locales 12 (19 %),21 pacientes realizaron su primer control en el primer trimestre (33.3 %) y 14 en el segundo trimestre (22.2%), en 42.9 % no se identificó ninguna alteración durante los controles prenatales, en 15.9% se identificó alteraciones en Peso, P.A. y edemas y en el 14.3 % se identificó complicaciones en el embarazo: en su mayoría con anemia, baja de peso, infección del tracto Urinario y síndrome de flujo vaginal. En relación a los factores del proceso de atención, se encontró que han sido referidas a otras IPRESS 35 pacientes (55.6%), en su mayoría 20(31.7%) por tener complicaciones que no pueden ser manejadas en un nivel de atención inicial, 25 pacientes (39.7%) fueron referidos de los hospitales locales, seguidos de centros materno Infantiles 7 (11.1 %). La mayoría 31 gestantes registraron cesáreas (49.2%) de pacientes generalmente complicadas y se tuvieron 30 productos vivos (47.6 %) y 12 gestantes (19 %) tuvieron parto vaginal y de ellas 10 tuvieron productos vivos, con apgar adecuado, se consignaron 12 casos con legrado uterino (19 %), las atenciones por especialista fueron realizadas en 33 casos(52.4%), en hospitales regionales tanto de MINSA, como ESSALUD y existieron otras complicaciones 31 casos (49.2%) durante el parto, seguido de 10 casos de pre eclampsia y eclampsia (15.9%) y 6 casos de Hemorragia (9.5%).El puerperio se controló de manera inmediata en 33 casos (52.4%) y solo 8(12.7%) controlaron a las pacientes cada 15 minutos, el control del puerperio fue realizado por especialista en 32 casos(50.8 %), seguido de obstetras 5(7.9 %) y en el puerperio 35 casos (55.6%), presentan complicaciones por patologías básicas, concomitantes y /o complicaciones de estas por el estado de gestación y / o parto, así mismo 13 (20.6%) de los pacientes presentaron hemorragia y 6 ( 9.5 %) tuvieron preeclampsia y eclampsia. Se realiza auditorias de caso en 87.3 % (53 casos), que implican en su mayoría observaciones al servicio de emergencia en 42.9 %, cuyas sumillas informan: manejo inadecuado de pacientes en 39.7 %, un 11.1 % refirió incumplimiento de guías de atencion y un 9.5 % no registra manejo del paciente en la historia clínica y cuyos criterios están en base de guías de atención de patologías más frecuentes en pacientes gestantes en un 41.3 %, de emergencia en un 22.2 % y en un 12.7 % en relación a la norma técnica de gestión de historia clínica. Conclusiones: En cuanto a los factores socioeconómicos y culturales asociados a muerte materna en DISA IV Lima Este entre 2012 al 2015, existe relación significativa con la clasificación genérica de muerte materna y momento de Fallecimiento, en cuanto a los factores de atención prenatal asociados a mortalidad materna existe relación significativa con la realización del control prenatal e inicio del primer control prenatal y en cuanto a los factores del proceso de atención asociados a mortalidad materna existe relación significativa con complicaciones del Parto y complicaciones durante el puerperio. Las auditorias de caso implican en su mayoría observaciones al servicio de emergencia, seguido de consulta por control prenatal cuyas sumillas informan: manejo inadecuado de pacientes, incumplimiento de guías de atención y no registra manejo del paciente en la historia clínica.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: