La figura del ciberterrorismo como propuesta delictiva para la creación de una norma especial en nuestra legislación peruana vigente
Fecha
2018-05-29Autor
Santivañez Antunez, David Alonso
Asesor(es)
Vigil Farías, JoséMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El ciberterrorismo como figura delictiva y como amenaza en constante desarrollo es una de las mayores problemáticas para muchos gobiernos del mundo moderno, no solo porque esta figura emplea Internet y las TIC en su accionar cotidiano, sino por lograr la rotura de barreras tradicionales de ataque ––como el campo físico–– y la construcción de impacto masivo en tan corto tiempo. Es en este mismo mundo moderno en donde la presencia jurídica a resaltado por su marcada ausencia, ya sea por el desconocimiento del campo de la seguridad cibernética, de las actividades ilícitas en el ciberespacio, la evolución de las tecnologías o el poco interés que se le da al tema. A pesar de que el Derecho solo significaría el 5% de solución del problema, es un 5% que abre puertas para un campo que se niega a seguir avanzando con la sociedad y fuerza a esta a que detenga su progreso para inadaptarse con el marco jurídico. Es por ello por lo que surge la necesidad de poner sobre la mesa la presencia del Derecho como respuesta ante el rápido crecimiento de la criminalidad cibernética y la presencia del ciberterrorismo, figura que ya habita en la sociedad peruana y que se desenvuelve aprovechando los estándares jurídicos actuales que aún no terminan de contemplar los vacíos legales que los propios juristas han y siguen ocasionando, y más aún, por la constante negativa de trabajar de la mano con el sector técnico e impulsar el sector académico. La tesis presentada es el resultado de más de 05 años de investigación en el campo jurídico, técnico y social, que expone la problemática de la figura del ciberterrorismo en el sector nacional e internacional, y lo que significa la ausencia del Derecho para la lucha contra esta amenaza, sin dejar de lado la exposición de propuestas y como la sociedad peruana se vería más beneficiada si el campo jurídico trabajara de la mano con el sector técnico y hacker. Para ello, se empleó el método cualitativo realizando estudios de campo, entrevistas a reconocidas figuras en el sector de la ciberseguridad e investigación, así como recolección de datos extraídos de los principales informes emitidos por organismos internacionales y empresa privada, así como de journals especializados e investigaciones en el campo de la seguridad cibernética ––a carencia de material bibliográfico en el campo jurídico––, con el propósito de tener datos suficientes que demuestren que el ciberterrorismo es una amenaza real, constante y sin solución ––momentánea–– en el Perú, y que se requiere de una respuesta inmediata para dar pie a las primeras propuestas. El resultado final es un trabajo que motiva al Derecho a regresar a su raíz de adaptación social y ocupar su lugar en esta nueva cadena evolutiva que requiere de su presencia para seguir progresando.