Impacto del proyecto hatun ñan en la promocion de la igualdad de oportunidades: acceso, permanencia y titulacion de estudiantes quechuas y amazónicos de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga 2006- 2013
Fecha
2018-04-23Autor
León Mendoza, María Luisa
Asesor(es)
Alvizuri Escobedo, José MaríaMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Esta investigación se realizó con la finalidad de deterinar el impacto del Proyecto Hatun Ñan en la promoción de la Igualdad de Oportunidades: Acceso, permanencia y titulación de estudiantes quechuas y amazónicos de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal, Huamanga 2006-2013. Para tal propósito se planteó un nivel de investigación explicativo con diseño no experimental longitudinal retrospectivo. La investigación se llevó a cabo en la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. La muestra estuvo constituida por 110 estudiantes quechuas y amazónicos distribudos en dos grupos: admitidos al proyecto Hatun Ñan (50) y no admitidos (60). El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional. La técnica de recolección de datos fue la recopilación documental y el instrumento, la lista de chequeo. Los resultados de la investigación determinaron que en cuanto al acceso, entre el grupo de estudiantes admitidos la totalidad cumplió con matricularse todos los ciclos y no se reportó ningún trastado interno. En el grupo de no admitidos solo el 58,3% logro matricularse en todos los ciclos y 8,3% realizó el traslado interno. Respecto a la permanencia, entre el grupo de estudiantes admitidos el 84% fueron regulares con un tiempo de permanencia universitaria previsto respecto al año de ingreso y ninguno abadonó o desertó la carrera. Entre el grupo de estudiantes no admitidos el 58,3% fueron regulares y con un tiempo de permanencia la totalidad fueron regulares con un tiempo de permanencia universitaria previsto. Por otro lado, 13,3% desertaron y 5% abadonaron la carrera. Concerniente a la titulación, entre el grupo de estudiantes admitidos el 76% logró culminar con éxito la carrea habiendo obtenido el grado académico de bachiller, los mismo que obtuvieron el titulo profesional. En el grupo de no admitidos solo el 38,3% logró culminar con éxito la carrea habiendo obtenido el grado académico de bachiller y solo 13,3% obtuvo el título profesional. En conclusión, el impacto del Proyecto Hatun Ñan es positivo en la promoción de la Igualdad de Oportunidades: Acceso, permanencia y titulación de estudiantes quechuas y amazónicos de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga 2006-2013 (p < 0,05).