Estrés laboral y discapacidad cervical en el personal del centro de Salud Miguel Grau.Chaclacayo
Fecha
2018Autor
Lima Soca, Percy Wilder
Asesor(es)
Pinillos Deza, Luis RafaelMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación tuvo como objetivo evidenciar a relación entre estrés laboral y discapacidad cervical; así como el tipo de discapacidad cervical más frecuente (leve, moderada, severa), en el personal del Centro de Salud Miguel Grau.Chaclacayo. Objetivo: Determinar la relación del estrés laboral y la discapacidad cervical. Método: El estudio fue de tipo Descriptivo, observacional, correlacional, transversal, prospectivo de diseño no experimental, se tomó una población conformada por 70 personas, siendo grupos mixtos entre varones y mujeres seleccionados, que excluiría a aquellos con afecciones neurológicas y/o congénitas, así como aquellos con antecedentes de cirugías ortopédicas, quedando una muestra de 51 personas. Instrumentos: Se usó dos instrumentos; primero la Adaptación del Cuestionario de Estrés Laboral de la OIT-OMS cuyo Alpha de Cronbach fue 0.9218, lo que sugiere una alta adecuado del instrumento para la población; segundo una Versión Española del Índice de Discapacidad Cervical para identificar el grado de discapacidad a nivel cervical cuyo coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,937. Resultados: se obtuvo que el 45,1% presentó discapacidad leve con estrés bajo en la población total, teniendo 33 del sexo femenino que representa (64,7%) del total y 18 del sexo masculino que es un (35,3%) del total, también el personal más afectados fue los profesionales técnicos con un porcentaje de estrés (52.9%). Conclusión: En la prueba estadística de Correlación de Spearman se obtiene como resultado un valor p≥0,05; p= 0,172 (estadísticamente no significativo) obteniendo así que no hay relación significativa entre el nivel de estrés laboral y el grado de discapacidad que presenta el personal.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: