Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuardia Huamaní, Efraín Jaime
dc.contributor.authorBojorquez Cruz, Diego Alonso
dc.date.accessioned2018-06-07T16:59:19Z
dc.date.available2018-06-07T16:59:19Z
dc.date.issued2018-09-02
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13084/2010
dc.description.abstractEn el año de 1919 el Tratado de Versalles con el cual se dio por finalizada la Primera Guerra Mundial, creó la Organización Internacional del Trabajo “OIT” como parte integrante de la Sociedad de las Naciones, hoy Organización de la Naciones Unidas “ONU”. Esta organización ha sido la abanderada mundial para la adopción de las normas internacionales de trabajo, a través de instrumentos internacionales como: tratados, protocolos, declaraciones, convenciones o pactos con el objeto principal de evitar la explotación de que fueron objeto los trabajadores al momento de su creación por parte de los países industrializados. De esta menara, se ha se ha proclamado los derechos de los trabajadores logrando a su vez, su reconocimiento por parte de los Estados en sus legislaciones internas, tal como ocurre en el Perú en el que la Constitución Política consagra como derechos fundamentales los derechos de los trabajadores, entre los cuales cobra importancia para esta investigación el del secreto y la inviolabilidad de comunicaciones, en efecto, en el trabajo de tesis titulado “DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR FRENTE AL PODER DE DIRECCIÓN DEL EMPLEADOR: CASO CORREO ELECTRÓNICO”, se ha abordado la problemática referida a la falta de protección legal del derecho al secreto de las comunicaciones del trabajador en el uso del correo electrónico empresarial frente al poder de dirección del empleador, expresada en el interrogante de ¿Qué motivos justifican la fiscalización o control del correo electrónico empresarial por parte del empleador en ejercicio del poder de dirección que la ley le reconoce, sin que se vulnere el derecho fundamental a la inviolabilidad de las comunicaciones? La posible solución se planteó a través de la hipótesis: “Los motivos que justifican la fiscalización o control del correo electrónico empresarial, por parte del empleador en ejercicio del poder de dirección que la ley le reconoce, sin que se vulnere el derecho fundamental a la inviolabilidad de las comunicaciones se pueden condensar en que: no existen derechos absolutos, que la Constitución reconoce al empleador el derecho a la libertad de empresa y que el empleador tiene la facultad de vigilar el cumplimiento de sus directrices internas”. Dentro de este contexto el objetivo de esta averiguación se orientó a: Señalar los principales motivos que justifican la fiscalización o control del correo electrónico empresarial por parte del empleador, en ejercicio del poder de dirección que la ley le reconoce, sin que se vulnere el derecho fundamental a la inviolabilidad de las comunicaciones, mediante el estudio de la ley, doctrina y jurisprudencia para llegar a proponer soluciones desde el ámbito de los derechos fundamentales del trabajador. La investigación se desarrolló con diseño es el no experimental. La muestra estuvo compuesta por 96 personas. Los métodos de investigación utilizados fueron: el sistemático, el exegético y el hermenéutico. Se aplicó el tipo de muestreo no probabilístico y para la recopilación de la información se utilizaron las encuestas, a través del cuestionario como instrumento. El análisis de la información se realizó aplicando las técnicas de: análisis de información y documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. En el procesamiento de datos se aplicaron las siguientes técnicas: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS, de acuerdo al cual el resultado más significativo fue que 96% de los encuestados cree que el empleador está impedido de acceder al correo electrónico empresarial proporcionado al trabajador por estar protegido por el secreto a la inviolabilidad de comunicaciones. La hipótesis se contrasto a través de software especializado. Los resultados obtenidos se ha discutido con los antecedentes y marco teórico de la investigación.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Federico Villarreales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional Federico Villarreales_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNFVes_PE
dc.subjectInviolabilidad de comunicacioneses_PE
dc.subjectPoder de direcciónes_PE
dc.subjectTrabajadores_PE
dc.subjectEmpleadores_PE
dc.subjectCorreo electrónicoes_PE
dc.titleDerechos fundamentales del trabajador frente al poder de dirección del empleador: caso correo electrónicoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMaestro en Derecho Constitucionales_PE
thesis.degree.disciplineDerecho Constitucionales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE
thesis.degree.programEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presenciales_PE
dc.subject.ocdeDerechoes_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7715-2366es_PE
renati.advisor.dni06880897es_PE
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.discipline421577es_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem