El Ministerio Público en el proceso de colaboración eficaz
Fecha
2018-02-07Autor
Zapata Corrales, Lizandro Ricardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En las últimas décadas se ha verificado el aumento y perfeccionamiento del actuar delictual, los delincuentes idean estrategias para cometer los hechos al margen de la Ley de manera que no resulte sencillo su investigación y procesamiento para tal efecto, asumen la estructura de una organización cuentan por ejemplo con un departamento contable, uno legal, uno de inteligencia, etc. Esta tendencia se ha implementado a nivel mundial generando que los organismos internacionales expidan tratados y convenios para frenar ese tipo de delincuencia signada como “Crimen Organizada” o “Delincuencia Organizada” documentos en los cuales se imparten criterios generales para su investigación y juzgamiento. Precisamente, dentro de este contexto, los Estados, entre ellos el Perú, han implementado las denominadas “técnicas especiales de investigación” entre las que se cuentan: el Agente Encubierto, Remesa Controlada, • Interceptación de las Comunicaciones, Cooperación internacional, Colaboración eficaz, Uso de recompensas entre otras.
Dentro de este contexto, este estudio titulado “EL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO DE COLABORACIÓN EFICAZ” se ha orientado a demostrar los errores que cometen los Fiscales en los Procesos de Colaboración Eficaz que se les han solicitado en este sentido se ha preguntado ¿De qué manera cumple sus funciones el Fiscal dentro del proceso especial de colaboración eficaz?, la respuesta a este requerimiento se dio a través de la hipótesis “El Fiscal dentro del proceso especial de colaboración eficaz, cumple sus funciones de manera deficiente dado que, no adopta las medias tendentes a salvaguardar la vida e integridad del colaborador y ha permitido que funcionarios diferentes al Juez conozcan la información que se aporta y los términos del acuerdo.”. Metodológicamente: se utilizó el diseño no experimental. La población de la investigación estuvo conformada por 80 personas y la muestra por 62. Los métodos de investigación aplicados fueron el sistemático, exegético y hermenéutico.
Los datos se ordenaron y clasificación y se procesaron a través, registro manual, sistema Excel y SPSS, obteniéndose como resultado que el 91% de los interrogados está de acuerdo con que los Fiscales dentro del proceso por colaboración eficaz cometen errores que permiten conocer la identidad y ubicación del colaborador; así como omitir información que permita imputar a sujetos por él señalados. La hipótesis ha sido contrastada utilizando software SPSS. Los resultados se han discutido con los antecedentes de la investigación.