• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis y trabajos para optar grados y títulos
    • Título profesional
    • Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"
    • Medicina (Tesis)
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis y trabajos para optar grados y títulos
    • Título profesional
    • Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"
    • Medicina (Tesis)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la cetoacidosis en diabéticos tipo 2 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017.

    Author
    Mendoza Díaz, Pierina Esteffany
    Thumbnail
    View/Open
    UNFV_Mendoza_Díaz_Pierina_Esteffany_Título_Profesional_2018.pdf (21.01Mb)
    Date
    2018
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Objetivo: Conocer las características clínicas, epidemiológicas y tratamiento de los pacientes con diagnóstico de CAD que ingresaron en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo Enero a diciembre del 2017. Procesamiento y Análisis de Datos: Según paquete estadístico SPSS v. 22.0 Se utilizó el Chi cuadrado para determinar la significancia estadística y los intervalos de confianza, de acuerdo al análisis bivariante de las variables considerada. (P<0.05 se considera significativo). Lugar: Servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Muestra: 42 pacientes diabéticos tipo 2 con diagnóstico de CAD (Cetoacidosis diabética), que fueron admitidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2017. Resultados: el 57,1% fueron mujeres y el 42,9% varones. El promedio de la edad fue de 46,8+/-14,2 años, siendo la mínima edad de 26 años y la máxima de 83 años. El 33,3% debutaban con un episodio de cetoácidos. El 35,7% eran obesos. El 38,1% tenían antecedentes familiares de diabetes. El síntoma de mayor frecuencia fue la poliuria (35,7%), el 19% ingresaron en estado de somnolencia. Hubo mayor frecuencia de administración de insulina en infusión continua (52,4%), y la complicación de mayor frecuencia fue la hipoglicemia (52,4%). En relación a las diferencias de medias de los indicadores del manejo de la cetoacidosis según el modo de administración de la insulina encontramos que hubo una diferencia en cuanto al uso de menor dosis de insulina con las dosis horarias (P<0. 05) Conclusiones: En relación a las características epidemiológicas, de los pacientes con diagnóstico de CAD hubo una mayor frecuencia de pacientes del sexo femenino mayores de 45 años. En cuanto a las características clínicas de los pacientes con diagnóstico de CAD hubo una alta frecuencia de obesidad, antecedentes familiares con diabetes y abandono del tratamiento. Al comparar el tratamiento de la insulinización por Bomba vs dosis horaria de los pacientes con diagnóstico de CAD encontramos una diferencia significativa de una menor dosis de insulina con la dosis horaria.
    URI
    http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1729
    Collections
    • Medicina (Tesis) [480]

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsAdvisorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsAdvisorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Vicerrectorado de Investigación
    Biblioteca Central
    Oficina de Repositorio Científico
    Licencia CC BY-NC-ND
    Contáctenos
    • Email: repositorio.vrin@unfv.edu.pe
    • Send Feedback
    Documentos de interés
    • Reglamento del Repositorio Científico
    • Políticas del Repositorio Científico
    • Guía para la presentación de trabajos de investigación
    • Anexo I: Formulario de autorización
    • Anexo II: Declaración Jurada
    • Anexo III: Modelo de carátula
    Servicios
    • Sistema de Gestión de Bibliotecas
    • Bases de datos académicas
    • Repositorio de Revistas
    • Repositorio de Datos
    DSpace software copyright © 2002-2022  DuraSpace

    Auspiciado por Vicerrectorado de Investigación