Mostrar el registro sencillo del ítem
La discriminación y la violencia de las mujeres indígenas por su condición de tal en el Perú 2024
dc.contributor.advisor | Gonzales Lara, Líder Alamiro | es_PE |
dc.contributor.author | Bartolo Peña, Ronald Alex | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-07-31T20:56:59Z | |
dc.date.available | 2025-07-31T20:56:59Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.13084/10994 | |
dc.description.abstract | La investigación llevada a cabo tuvo como Objetivo: poner de manifiesto la discriminación y violencia experimentada por las mujeres indígenas. El objetivo principal de la tesis fue identificar la relación entre la discriminación y la violencia que estas mujeres padecen debido a su condición en la Corte Superior de Lima. Método: el estudio fue de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, y utilizó un diseño no experimental y un nivel correlacional. La población objeto de estudio consistió en 118 personas, mientras que la muestra estuvo conformada por 91 participantes. Resultado: En la figura 02 se refleja que el 51% de los participantes respondió "siempre", mientras que un 22% señaló "casi siempre", un 9% indicó "a veces", un 16% optó por "casi nunca" y solo un 2% contestó "nunca". De acuerdo con el coeficiente "r" de Pearson, que alcanzó un valor de 0,879, se confirma una correlación significativa entre las variables de discriminación y violencia hacia las mujeres. Asimismo, el valor de significación bilateral fue de 0,002, que se encuentra por debajo del umbral de 0,05. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa y rechaza la hipótesis nula. Este resultado proporciona evidencia suficiente para respaldar la relación entre las variables, lo cual refuerza la validez de la hipótesis alternativa en el marco del análisis realizado. Conclusión: Las mujeres indígenas enfrentan diversas formas de discriminación, las cuales están influenciadas por factores relacionados con su etnia, género, clase social y, en varios casos, su ubicación en áreas rurales o apartadas. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional Federico Villarreal | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Procesos jurídicos y resolución de conflictos | es_PE |
dc.subject | Discriminación | es_PE |
dc.subject | Violencia contra la mujer | es_PE |
dc.title | La discriminación y la violencia de las mujeres indígenas por su condición de tal en el Perú 2024 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Maestro en Derecho Constitucional | es_PE |
thesis.degree.discipline | Derecho Constitucional | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de Posgrado | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 | es_PE |
renati.author.dni | 10185970 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-5761-2492 | es_PE |
renati.advisor.dni | 40442393 | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.discipline | 421577 | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro | es_PE |
renati.juror | Salazar Vargas, Lucy María | es_PE |
renati.juror | Gonzales Loli, Martha Rocío | es_PE |
renati.juror | Begazo de Bedoya, Luis Hernando | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |