Síndrome de piernas inquietas y su relación con la calidad de vida en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Federico Villareal, 2024

Fecha
2025Autor
Trujillo Medina, Wendy Maryel
Asesor(es)
Orrego Velásquez, Manuel AnibalMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este estudio investigó la relación entre el síndrome de piernas inquietas (SPI) y la calidad de
vida en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Federico Villareal en 2024. El SPI
es un trastorno sensitivo-motor que afecta el sueño y puede impactar la calidad de vida. El
objetivo general fue determinar la relación entre el SPI y la calidad de vida en esta población.
Se realizó un estudio cuantitativo con una muestra de 240 estudiantes, utilizando el Inventario
para Síndrome de Piernas Inquietas (IRLSSG) y el cuestionario WHOQOL-BREF. Los
resultados mostraron una prevalencia del SPI del 27.73% y una calidad de vida
predominantemente regular (98.79%). No se encontró una correlación significativa entre el SPI
y la calidad de vida general (Rho = -0.025, p = 0.5486), pero sí correlaciones débiles con los
dominios físico (Rho = 0.0897, p = 0.0312) y de relaciones sociales (Rho = -0.0952, p =
0.0221). La discusión comparó estos hallazgos con estudios previos, destacando similitudes y
diferencias en la prevalencia y el impacto del SPI. Se concluyó que, aunque el SPI es prevalente
en esta población, su relación con la calidad de vida es compleja y requiere más investigación.
Se recomendaron programas de detección temprana y apoyo para estudiantes afectados por el
SPI.
Colecciones
- Medicina (Tesis) [796]