La harina de haba (Vicia faba) como agente coagulante y floculante natural para degradar la turbidez del agua
Fecha
2025Autor
Castillo Peña, Alcides
Asesor(es)
Marin Machuca, OlegarioMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: El agua, recurso esencial para la vida, requiere tratamientos adecuados para eliminar partículas suspendidas, microorganismos patógenos y metales pesados, que afectan la salud humana y la calidad del agua. La turbiedad, indicador de partículas suspendidas presentes en el agua, demanda procesos de remoción. Este estudio, evaluó la eficacia de la harina de haba cruda (Vicia faba L.) como coagulante natural en la reducción de turbiedad del agua. Metodología: La investigación es experimental, explicativa, cuantitativa y transversal, en el que se manipulan variables independientes como la dosis del coagulante, velocidad de mezcla rápida (coagulación) y mezcla lenta (floculación), midiendo su impacto en la variable dependiente, la turbidez del agua. Resultados: Se llevaron a cabo seis pruebas de jarras con agua del río Tenerías de Cusco. Las muestras de agua presentaron diferentes turbiedades. Los resultados, indican que una solución de harina de haba al 1% p, logra reducir más del 98% de la turbidez en agua entre 281 y 455 NTU, y más del 92% en agua con 88,2 a 114 NTU, evidenciando su alta efectividad. El impacto en el pH y la conductividad eléctrica se califica como insignificante. A la data producida, se aplicó modelamientos matemáticos, resultando el modelo cuadrático como el más adecuado para determinar la dosis óptima del coagulante y el inicio de la coagulación inversa, mostrando que la relación entre la dosis de coagulante y la reducción de turbidez es significativa, con coeficientes de correlación superiores a 0,90 y coeficientes de determinación superior al 90% y un valor de p menor a 0.05. Conclusión: La harina de haba cruda, representa una alternativa renovable, biodegradable y eficaz frente al sulfato de aluminio en procesos de potabilización, promoviendo la sostenibilidad y seguridad del recurso hídrico.








