Funcionalidad familiar e insatisfacción corporal en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de lima sur, 2023

Fecha
2025Autor
Caycho Portuguez, Carla Nicole
Asesor(es)
Del Rosario Pacherres, OrlandoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En el presente estudio se planteó como objetivo general, buscar si existe relación entre Funcionalidad familiar e Insatisfacción corporal, en una muestra de 300 adolescentes entre varones y mujeres del 1° a 5° de secundaria de una Institución Educativa de Lurín - Lima Sur. La investigación es tipo básica, de alcance correlacional, incluyendo objetivos descriptivos y comparativos. La recolección de datos se realizó a través de la Escala APGAR familiar adaptada por Castilla et al. (2014) y la Evaluación de la Insatisfacción con la Imagen Corporal (IMAGEN) adaptada por Chacon (2017). Los resultados muestran que la relación es estadísticamente significativa (p<0.01) e inversa, de magnitud baja (rho -.26) entre las variables, contando con un tamaño de efecto pequeño que equivale al 6.7%, siendo de magnitud mínima necesaria. Se concluye que, a mayor puntaje en Funcionalidad familiar, menor puntaje en Insatisfacción corporal. A nivel descriptivo, se encontró que el 56% de adolescentes identifican que sus familias cuentan con Funcionalidad moderada o severa, asimismo se identificó que el 51%, más de la mitad de evaluados presentan Insatisfacción corporal moderada o severa. A nivel comparativo, se determinó diferencias entre varones y mujeres, respecto a la Insatisfacción corporal, considerando que hay mayor prevalencia en adolescentes mujeres; mientras que para la variable Funcionalidad familiar, no se halló diferencias en cuanto al sexo. Por otro lado, se determinó que existe relación inversa y significativa, entre casi todas las dimensiones de las variables Funcionalidad familiar e Insatisfacción corporal.