Efectividad de los lodos como fertilizante de la especie Raphanus sativus en la perforación del proyecto de exploración Cañón Florida, Amazonas - 2021
Fecha
2022Autor
Aguilar Mas, Vanesa Mercedes
Asesor(es)
Reyna Mandujano, Samuel CarlosMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación tuvo como objetivo poner en práctica el uso de los lodos generados de las exploraciones mineras, como un abono. Método: las pruebas de los rabanitos fueron analizados: tierra orgánica o testigo (muestra 0), mezcla de tierra orgánica con lodos 1:1 (muestra 1) y mezcla de tierra orgánica con lodos 2:1 (muestra 2.1). Resultados: la muestra 1 tiene mayor cantidad de cenizas, en grasas la muestra 1 presenta los valores menores, en proteínas la muestra 0 obtuvo la mayor cantidad, en calcio, hierro y potasio la muestra 1 presento las mayores cantidades, y sodio la muestra 0 obtuvo los mayores resultados. El análisis de las condiciones físicas y químicas del suelo se hicieron por laboratorio considerando los principales componentes como Calcio, Cobre, Hierro, etc., el tipo de suelo del área de estudio fue Lithic Udorthens. Conclusión: los mejores resultados son de la muestra 1, con respecto a sus propiedades químicas (potasio, calcio y hierro) que son esenciales para el organismo humano, con respecto a la generación de contaminación por lodos al ambiente podemos manifestar que estos son controlados, ya que el lodo es producto de la mezcla de agua con la corteza terrestre y algunos aditivos, dichos lodos son almacenados en costales y tratados para su almacenamiento oportuno. Respecto al tipo de suelo, presenta perfiles sin desarrollo genético, bajo en fósforo y potasio, siendo aptas para protección, en ese sentido podemos manifestar que los lodos les darán el soporte químico a dichos suelos para mejorar su aptitud agrícola.