Intervención cognitivo conductual en una mujer adulta con ansiedad social
Fecha
2022Autor
Zeballos Flores, Simiona María
Asesor(es)
Carlos Ventura, David DionisioMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Se presenta el caso de una mujer adulta, de 24 años, quien según el criterio del DSM-V presenta trastorno de ansiedad social. Objetivo: Lograr que la examinada confronte situaciones sociales con un performance del 82% a través de la terapia cognitivo conductual, Método: diseño experimental utilizado fue el caso único A-B. Para la evaluación de síntomas se utilizaron los siguientes instrumentos: Escala de ansiedad social de Liebowitz, Inventario de pensamientos automáticos, Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein, Cuestionario de personalidad Eysenck y Test de Matrices Progresivas de Raven; se prosiguió con la recolección de datos, elaboración de la línea base utilizando la entrevista conductual, auto registros, registro de opinión de Albert Ellis y el análisis funcional. La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo antes y después de la aplicación del programa. El programa cognitivo conductual constó de 14 sesiones, se incluyó técnicas de psicoeducación, entrenamiento en respiración diafragmática, relajación y relajación de Jacobson, solución de problemas y reestructuración cognitiva. Resultados: del programa de tratamiento se evidencian una disminución del 82 % de los síntomas de ansiedad social. Conclusión: se comprueba una vez más la eficacia de la terapia cognitiva conductual en el trastorno de ansiedad social.