Consumo de bebidas azucaradas y su relación con el estado nutricional en escolares de primaria de la I.E.7029 Virgen Milagrosa, San Borja - 2019
Fecha
2022Autor
Minaya Laureano, Yudith Rosmery
Asesor(es)
Del Águila Villar, Carlos ManuelMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En la actualidad se ha observado un aumento en el consumo de bebidas azucaradas y
simultaneamente el incremento de peso en niños y adolescentes a nivel mundial, donde se ha
relacionado de forma positiva en diversas investigaciones. Además, en estudios aleatorios se
demostró que el consumo de bebidas azucaradas predice el estado nutricional a futuro.
Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de bebidas azucaradas y el estado
nutricional mediante el IMC de los escolares de primaria de la I.E. 7029 Virgen Milagrosa, San
Borja-2019. Métodos: Se utilizó la base de datos de los escolares evaluados y encuestados
(2019), que enfocó un estudio descriptivo, analítico, correlacional y de corte transversal. La
muestra del estudio estuvo conformada por 44 escolares del sexto grado de primaria, a los
cuales se les realizó la evaluación nutricional y se le aplicó una encuesta para medir el consumo
de bebidas azucaradas mediante la frecuencia y cantidad. Resultados: Los resultados obtenidos
para el indicador IMC/E según el puntaje Z score el 22.7 % presenta obesidad, el 11.4%
presenta sobrepeso, 59.1% normopeso y el 6.8% delgadez. En la encuesta realizada se obtuvo
que las 5 principales bebidas más consumidas por los escolares fueron: Los jugos de frutas
naturales con azúcar, infusiones con azúcar, Sporade, Frugos e Inca kola en un 86%, 73%,
34%, 32% y 30% respectivamente. Asímismo, se determinó que la frecuencia de consumo de
las bebidas azucaradas es adecuada en un 54.5% y no adecuada en un 45.5%. En cuanto a la
cantidad es adecuada en un 63.6% y no adecuada en un 36.4%. El análisis estadístico rho
spearman mostró una relación positiva y moderada en cuanto a la frecuencia (p=0,488) y
cantidad (p=0,687). Conclusiones: Se confirma la hipótesis, al comprobarse que ambas
variables se correlacionan de forma positiva y moderada con el IMC/E, lo que implica que a
medida que aumenta el consumo de bebidas azucaradas (frecuencia y cantidad), aumenta la
tendencia a tener un exceso de peso.
Colecciones
- Nutrición (Tesis) [153]