Vulnerabilidad estructural ante peligro sísmico en las viviendas en la zona X de Huaycán, distrito Ate-Vitarte, 2023

Fecha
2025Autor
Arriola Prieto, Cesar Teodoro
Asesor(es)
Paz Fernandez, Rodolfo JesusAroquipa Velasquez, Hector
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El estudio titulado "Vulnerabilidad Estructural ante Peligro Sísmico en las Viviendas en la Zona X de Huaycán, Distrito Ate-Vitarte, 2023" tiene como objetivo: evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas en una región propensa a terremotos. Método: incluye la evaluación de edificaciones de 2, 4 y 5 niveles mediante pruebas de resistencia a la compresión del concreto, que revelaron que los valores estaban un 30% por debajo de los estándares establecidos en la normativa E030. Adicionalmente, se utilizaron técnicas de modelado y simulación para realizar análisis de respuesta sísmica, incluyendo pruebas dinámicas incrementales que permitieron identificar la probabilidad de colapso en estas estructuras. Resultados: indicaron que las estructuras de 4 y 6 niveles presentan un riesgo significativamente mayor de daño severo o colapso, con una tasa de colapso estimada en un 20.5% bajo condiciones sísmicas extremas. Asimismo, se desarrollaron curvas de fragilidad que evidencian que las viviendas más antiguas y aquellas construidas sin supervisión técnica adecuada tienen un 45% más de probabilidad de fallar estructuralmente en comparación con las viviendas construidas con supervisión técnica. Conclusión: la investigación destaca la necesidad urgente de implementar estrategias de refuerzo y propone un índice de resiliencia sísmica para cuantificar la capacidad de las viviendas autoconstruidas de resistir terremotos de distintas intensidades. Este índice no solo permite una evaluación continua de la resiliencia estructural, sino que también sirve como una herramienta clave para la mejora de las prácticas de construcción en zonas sísmicamente vulnerables.