Calidad de vida laboral y la incapacidad por dolor lumbar en el personal de enfermería de la clínica Limatambo, 2024

Fecha
2024Autor
Acuña Gómez, Eduardo
Asesor(es)
Leiva Loayza, Elizabeth InésMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida laboral y la incapacidad por dolor lumbar
en el personal de enfermería de la clínica Limatambo, 2024. Metodología: La investigación, de
tipo no experimental y diseño descriptivo correlacional, se realizó en la clínica Limatambo, San
Juan de Lurigancho, Lima Metropolitana, entre enero y febrero de 2024. La población incluyó 100
profesionales de enfermería y técnicos, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Las variables fueron la calidad de vida laboral (dimensiones: carga de trabajo, motivaciones
intrínsecas, apoyo directo) y la incapacidad por dolor lumbar (dimensiones: intensidad y
frecuencia). Resultados: El 87,1% de los participantes tenía una incapacidad mínima por dolor
lumbar, y el 74,2% reportaron una buena calidad de vida laboral. La muestra reveló una
predominancia femenina (80,6%) con una edad promedio de 34,42 años y una alta proporción de
solteros (62,9%). El 54,8% calificaron su carga laboral como excelente, predominando aquellos
con incapacidad mínima (48,4%). Además, el 64,5% calificaron sus motivaciones intrínsecas
como buenas, y el 56,5% recibieron apoyo directo de manera regular. Conclusiones: Una mejor
calidad de vida laboral está asociada con niveles más bajos de incapacidad por dolor lumbar. La
gestión adecuada de la carga laboral y un entorno de trabajo que promueva motivaciones
intrínsecas y apoyo directo son cruciales para reducir la discapacidad lumbar. Sin embargo, no se
encontró una relación significativa entre la calidad de vida laboral y la incapacidad por dolor
lumbar, lo que difiere de otros estudios.