• español
    • English
    • Deutsch
  • Reglamento del Repositorio
  • Contact Us
  • English 
    • español
    • English
    • Deutsch
  • Login
View Item 
  •   Repositorio Institucional UNFV
  • Tesis
  • 1. Doctorado
  • Ciencias Médicas y de la Salud
  • View Item
  •   Repositorio Institucional UNFV
  • Tesis
  • 1. Doctorado
  • Ciencias Médicas y de la Salud
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la provincia de Huaura 2018

Author
Peña Ayudante, William Rogelio
Thumbnail
View/Open
UNFV_PEÑA_AYUDANTE_WILLIAM_ROGELIO_DOCTORADO_2019.pdf.pdf (2.069Mb)
Date
2019-06-06
Metadata
Show full item record
Abstract
En la creciente ola de violencia contra las mujeres y particularmente contra las que se encuentran gestando, se realizó el presente estudio: “Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la Provincia de Huaura – 2018”, con la finalidad de reconocer las características biopsicosociales de los actores involucrados y de estas, encontrar aquellas que se encuentran asociadas al hecho violento entre la pareja y la gestante víctima, para luego brindar un aporte para su prevención y control. El objetivo general planteado fue “Identificar las características epidemiológicas de la violencia conyugal contra las gestantes y reconocer cuáles de estas se relacionan con la generación de este problema en la provincia de Huaura”. Metodológicamente se trató de una investigación observacional, analítica y correlacional, nos permitió conocer las particularidades de los actores, determinando el nivel de relación existentes. Entre los resultados tenemos, que la violencia conyugal contra las gestantes en la provincia de Huaura es prevalente en: 19,3%, Se demostró asociación entre la variable violencia contra la gestante con las siguientes características de la víctima: 1) edad de la madre (p<0.032); 2) estado civil (p<0.001); 3) lugar de residencia (p<0.001); 4) antecedente de haber presenciado maltrato entre sus padres (p<0.001); y 5) antecedente de haber sido maltratado en su infancia y/o adolescencia (p<0.001); además de las siguientes características del agresor: 1) participación exclusiva en la manutención del hogar (p<0.001); 2) antecedente de haber presenciado maltrato entre sus padres (p<0.001); y 3) antecedente de haber sido maltratado en su infancia y/o adolescencia (p<0.001). Las conclusiones más importantes: Que existe prevalencia importante de la violencia familiar en las gestantes; que la edad adolescente, el estado civil soltera y conviviente, que la residencia rural y urbano marginal, la escasa participación de la madre en la economía del hogar, y que los antecedentes en ambos miembros de la pareja de provenir de hogares con una cultura de violencia familiar; son factores que deben ser considerados de importancia en la Salud Pública, para la propuesta de medidas contra este hecho ominoso que requiere de intervención urgente.
URI
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3424
Collections
  • Ciencias Médicas y de la Salud [76]

Repositorio Institucional UNFV
Contacto: repositorio.vrin@unfv.edu.pe
Contact Us | Send Feedback

Indexado por

Alicia Concytec
Renati
Alicia Concytec
Auspiciado por 
VRIN UNFV
Auspiciado por:
VRIN UNFV
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsAdvisorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsAdvisorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Repositorio Institucional UNFV
Contacto: repositorio.vrin@unfv.edu.pe
Contact Us | Send Feedback

Indexado por

Alicia Concytec
Renati
Alicia Concytec
Auspiciado por 
VRIN UNFV
Auspiciado por:
VRIN UNFV