• español
    • English
    • Deutsch
  • Reglamento del Repositorio
  • Contact Us
  • English 
    • español
    • English
    • Deutsch
  • Login
View Item 
  •   Repositorio Institucional UNFV
  • Tesis
  • 2. Maestría
  • Arquitectura e Ingenierías
  • View Item
  •   Repositorio Institucional UNFV
  • Tesis
  • 2. Maestría
  • Arquitectura e Ingenierías
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Gestión gerencial para promover el uso de paneles solares en el edificio multifamiliar “las vegas” para el ahorro energético y reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Chosica

Author
Rodríguez Rodríguez, Wilfredo Alberto
Thumbnail
View/Open
UNFV_RODRÍGUEZ_RODRÍGUEZ_WILFREDO_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf (39.68Mb)
Date
2018-04-21
Metadata
Show full item record
Abstract
Actualmente, el mundo enfrenta una crisis energética. Los países industrializados consumen enormes cantidades de energía y la meta del resto de los países es llegar a lograr esto, por lo que no habrá de suficiente energía en un futuro para cubrir las necesidades de la población mundial. El consumo es tan grande que lo que la naturaleza tarda un millón de años en producir, el hombre lo consume en un año. Aproximadamente el 80% de la energía mundial está basada en combustibles fósiles no renovables como el petróleo, el carbón y el gas natural. El petróleo está actualmente al límite de su producción, pero su demanda no lo está, esta seguirá creciendo conforme pasen los años y aumente la población. Este es uno de los problemas del sistema energético actual; los combustibles fósiles se están agotando, y además, su combustión ocasiona mucha contaminación, lo que propicia a la lluvia ácida y al efecto invernadero. Es por esto que es imprescindible hacer un cambio y utilizar más fuentes de energía renovable. Según el Informe de la Energía Renovable publicado por WWF y la Consultoría Energética Ecofys, en el año 2050 se podrían satisfacer el 95% de las necesidades energéticas con el uso de fuentes renovables. Se deberían de utilizar solamente vehículos eléctricos e instalar plantas eólicas y solares para obtener energía de manera sostenible. Para este año, se estima que habrá una población de 9.731 millones de habitantes, por lo que no será posible continuar con el sistema energético actual con tantos habitantes y por tantos años. Es importante señalar que existen distintos tipos de paneles solares y que en general, proveen una eficiencia de alrededor del 16 %, con precios de instalación que pueden superar los 1,300 soles para uso doméstico. Asimismo cabe señalar que su producción energética es completamente limpia y renovable, siendo el ensamblado del mismo casi exime la huella de carbono, por lo que es una alternativa para la generación y ahorro de la energía eléctrica, en el nivel doméstico. Aunque los paneles solares pueden ser una opción, buscaremos medios más económicos para el ahorro de energía a través de un análisis detallado de las causas de los altos consumos y determinaremos si pueden ser solucionados con alternativas más económicas. El objetivo general que persigue el estudio, está referido analizar cómo el uso de los paneles solares contribuye al ahorro energético y reducción de gastos de energía eléctrica y de contaminación ambiental en el Edificio Multifamiliar “Las Vegas”, en el distrito de Chosica.
URI
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2093
Collections
  • Arquitectura e Ingenierías [125]

Repositorio Institucional UNFV
Contacto: repositorio.vrin@unfv.edu.pe
Contact Us | Send Feedback

Indexado por

Alicia Concytec
Renati
Alicia Concytec
Auspiciado por 
VRIN UNFV
Auspiciado por:
VRIN UNFV
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsAdvisorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsAdvisorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Repositorio Institucional UNFV
Contacto: repositorio.vrin@unfv.edu.pe
Contact Us | Send Feedback

Indexado por

Alicia Concytec
Renati
Alicia Concytec
Auspiciado por 
VRIN UNFV
Auspiciado por:
VRIN UNFV