Ansiedad en candidatos a puestos de trabajo de una institución educativa privada de Lima Metropolitana
Resumen
Objetivo: El objetivo de este estudio es describir los niveles de ansiedad en candidatos a puestos de trabajo de una institución educativa privada en Lima Metropolitana, así como los niveles de ansiedad por dimensiones. Además, se busca comparar dichas dimensiones según el sexo de los candidatos. Método: El tipo de investigación es básica descriptiva comparativa, de diseño no experimental y corte transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico, conformado por 260 candidatos de ambos sexos, con edades que oscilan entre los 18 y 60 años. Como instrumento de medición se utilizó la Escala de ansiedad en entrevistas de selección (MASI; McCarthy, 2004). Resultados: Los resultados indicaron que el nivel promedio de ansiedad presentó el mayor porcentaje (40%), seguido por un 39,2% con un nivel bajo del promedio y un 20,8% con un nivel superior al promedio de ansiedad. Asimismo, se encontró que las dimensiones de ansiedad social y por desempeño fueron las que presentaron mayor prevalencia en la población. Finalmente, no se hallaron diferencias significativas en las dimensiones de ansiedad según el sexo. Conclusión: Los hallazgos sugieren que, aunque la ansiedad es un factor común en el proceso de selección, no parece estar influenciada por el género de los postulantes. Este estudio resalta la importancia de considerar la ansiedad en los procesos de selección laboral y la necesidad de implementar estrategias que ayuden a los candidatos a manejarla de manera efectiva.