Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRengifo Lozano, Raúl Albertoes_PE
dc.contributor.authorPurizaga Izquierdo, Luis Fernandoes_PE
dc.date.accessioned2019-06-10T16:05:28Z
dc.date.available2019-06-10T16:05:28Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13084/3233
dc.description.abstractMuchas de las actividades desarrolladas por el gobierno municipal requieren, para llegar a su buen fin, manejar información de naturaleza diversa y en fases distintas: creación, almacenamiento, análisis y recuperación. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) están diseñados precisamente para integrar estas funciones con la localización geográfica. Esta propiedad los convierte en instrumentos de utilidad potencial elevada en el ámbito local. El objetivo de contar con este SIG es agilizar y contribuir en la toma de decisiones en materia de planeamiento y gestión del territorio comunal, mediante la disposición de una serie de coberturas de información geoespacial relativa a diferentes temáticas territoriales. Mediante líneas de trabajo basados en la Normalización de la Cartografía digital base de la comuna, elaboración de capas temáticas ligadas al ámbito del Desarrollo Urbano y Ambiental, sistematizar la información predial urbana Existen muchas razones para explicar la importancia en que los municipios tenga incorporado un SIG y esta investigación pretende realizar un análisis de las mismas y por lo tanto proveer al municipio de una base de información imprescindible para su gestión permitiéndole que sea dueño de su propia información y pueda explotarla y sacarle el máximo rendimiento. Con el SIG podemos realizar cualquier tipo de consulta, análisis y gestión de la información de un territorio de forma eficaz, rápida, fiable y evitando costes de futuro. Dentro de una gestión municipal es importante el poder realizar una sistematización y un manejo eficiente de la información. En este sentido los SIG facilitan la generación de un sistema flexible del manejo de la información, con la capacidad de poder integrar diversas fuentes de información y actualizarla permanente, en contraposición a las formas fragmentadas del manejo de la información, que producen: duplicidad de registros, desactualización de la información, dispersión de información, esfuerzos paralelos, incompatibilidad de formatos, dificultad al acceso de los datos y desaprovechamiento de recursos. Sin embargo, el SIG solo nos proporciona un conjunto de herramientas, las cuales no garantiza el éxito ni los buenos resultados, esto dependerá de la rigurosidad técnica y profesional que desarrollen los equipos de trabajo que participan en el manejo de esta herramienta. Los SIG ofrecen una gran variedad de utilidades y aplicaciones relacionadas con los trabajos específicos de ordenamiento urbano y territorial. Por ejemplo, contribuyen en: tareas de almacenamiento y sistematización de la información de entes públicos y privados (censo, catastro, bases inmobiliarias, patrimonio público, padrones industriales y comerciales, redes de infraestructura urbana, etc.), la identificación, cuantificación y análisis de la distribución espacial de cualquier fenómeno urbano o de carácter territorial, el análisis de tendencias espaciales para la definición de lineamientos territoriales , la evaluación de modificaciones de normas urbanas y trabajos de prospectiva territorial, los diagnósticos de situación y el diseño de políticas territoriales diversas, desarrollo de planes de sector, planes parciales, códigos urbanos, entre otras, el control y la gestión de información para los procesos de toma de decisión. La implementación de un SIG municipal no resulta un desafío imposible, puede ser abordado con una dotación mínima de personal y costos reducidos. En la instancia inicial del diseño es clave la tarea de gestión de la información – accesos y construcción de datos estratégicos, la disponibilidad de recursos humanos, inversión en capacitación y la definición clara de un proyecto de trabajo acotado. Un SIG correctamente implementado y administrado, cuyos datos sean reflejo de la información que surge de las distintas áreas, es crucial en el momento de decidir un proyecto, adoptar una solución, aprovechar mejor los recursos humanos y de infraestructura disponibles.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Federico Villarreales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.sourceUniversidad Nacional Federico Villarreales_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNFVes_PE
dc.subjectSistemas de Información Geográficaes_PE
dc.subjectGestión municipales_PE
dc.titleNaturaleza, factores limitantes, evaluación e importancia de la aplicación del sistema de información geográfica (SIG) en la toma de decisiones y gestión administrativa en las municipalidades de Lima Metropolitana: Municipalidad de San Borja, San Isidro, San Luis Y Santa Anita, en el año 2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameCiencias de la Empresaes_PE
thesis.degree.disciplineCiencias de la Empresaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE
thesis.degree.programEscuela Universitaria de PosGrado - Modalidad Presenciales_PE
dc.subject.ocdeCiencias Socialeses_PE
renati.author.dni08502815es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6545-6442es_PE
renati.advisor.dni07537379es_PE
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.discipline417457es_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_PE
renati.jurorZavala Sheen, Elmo Ramones_PE
renati.jurorPajuelo Camones, Carloses_PE
renati.jurorFlores Sotelo, Willian Sebastianes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess