Prevalencia y causas de conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional en el servicio de cirugía del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2017
Fecha
2018Autor
Zevallos Rebolledo, Mc.Giver
Asesor(es)
Sotelo Flores, RobertoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Determinar la prevalencia y las causas de conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional en el servicio de cirugía del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2017. Material y Métodos: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. Se recolectaron los casos de conversión de colecistectomía laparoscópica electiva a colecistectomía convencional de enero a diciembre 2017 y la información se adquirió en base a los reportes operatorios e historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se realizaron 1638 colecistectomías laparoscópicas electivas de las cuales 52 (3.2%) se convirtieron a cirugía abierta. La principal causa de conversión correspondió al hallazgo intraoperatorio de no identificación del triángulo de Calot (30,8%) y se asoció al género femenino (p=0.015), a la edad mayor de 60 años (p=0.000), al diagnóstico de colecistitis crónica (p=0.000), a la cirugía abdominal previa (p=0.000) y al tiempo de enfermedad mayor a 24 meses (p=0.000). Las comorbilidades más frecuentes fueron la cirugía abdominal previa (35,3%) y la obesidad (31,8%). La experiencia quirúrgica del cirujano no tuvo relación significativa con la necesidad de conversión quirúrgica (p=0.394). Conclusiones: El principal factor intraoperatorio de conversión quirúrgica fue la no identificación del triángulo de Calot (30,8%). La prevalencia de conversión de la colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional fue de 3,2%. Las colecistectomías laparoscópicas fueron más frecuentes en pacientes del sexo femenino (74,1%) con diagnóstico de colelitiasis (50,6%), en la edad mayor a 60 años (23,6%), con un tiempo de enfermedad de 7 a 12 meses (59,2%), en pacientes con antecedente de cirugía abdominal (35,3%) e intervenidos por cirujanos de mayor experiencia quirúrgica (96,4%). La conversión quirúrgica se asoció a: la edad (p=0.000), al género (p=0.015), al tiempo de enfermedad (p=0.000), a la cirugía abdominal previa (p=0.000), a la obesidad (p=0.000) y al diagnóstico preoperatorio (p=0.000). Sin embargo, no se encontró asociación con la experiencia quirúrgica del cirujano (p=0.394).
Colecciones
- Medicina (Tesis) [796]