Factores de riesgo asociados a la deficiencia de hierro en alumnos de una institución educativa de Ventanilla, 2024
Fecha
2025Autor
Vásquez Lévano, Sharon Rocío
Asesor(es)
Calderón Cumpa, Luis YuriMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La deficiencia de hierro es considerada como la deficiencia nutricional más frecuente a
nivel global. Existen factores que pueden influir en el desarrollo de deficiencia de hierro. Objetivo:
Determinar los factores de riesgo asociados a la deficiencia de hierro en alumnos de una institución
educativa de Ventanilla, 2024. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y
correlacional donde se incluyeron a 77 estudiantes alumnos de una institución educativa en
Ventanilla, quienes se sometieron a una encuesta y dosaje de ferritina sérica. Resultados: La
investigación encontró que la mayoría de los alumnos tenían un nivel socioeconómico bajo inferior
(81.8%), padres con escolaridad de secundaria completa (48.1%), inadecuada ingesta de alimentos
ricos en hierro (67.5%), una edad de 16 años (58.4%) y del sexo femenino (66.2%). Asimismo, se
evidenció que el nivel socioeconómico (X2=0.668; p=0.79), la escolaridad de los padres
(X2=2.238; p=0.815) y la edad (X2=7.788; p=0.051) no estuvieron asociados a la deficiencia de
hierro en los alumnos de una institución educativa en Ventanilla. Sin embargo, la ingesta de
alimentos ricos en hierro (X2=15.523; p ˂ 0.001) y el sexo (X2=21.166; p ˂ 0.001) fueron factores
que si mostraron una asociación con significancia estadística con la deficiencia de hierro en los
alumnos de esta institución educativa. Conclusiones: La ingesta de alimentos ricos en hierro y el
sexo son factores que se asocian significativamente con la deficiencia de hierro en alumnos de una
institución educativa de Ventanilla.








